El análisis económico y social del cambio climático es fundamental para estudiar las causas, sus efectos y para diseñar una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. La cuantificación de los impactos está rodeado de gran incertidumbre, debido a que se consideran horizontes de tiempo de largo plazo, así como la divergencia de metodologías dependiendo de la disponibilidad de información, local, nacional y regional.
Es inevitable un aumento de temperatura importante en este siglo; por tanto, resulta fundamental para América Latina instrumentar procesos de adaptación.
La evidencia disponible muestra que el cambio climático tiene consecuencias económicas y sociales sobre la biodiversidad y, en general, sobre el bienestar de la población y que será uno de los grandes condicionantes del estilo de desarrollo durante el siglo XXI (IPCC, 2007; Stern, 2007).
Esta sección integra las perspectivas de dos documentos [Magrin et al. 2007 e IPCC 2012] publicados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre el impacto de los fenómenos climáticos extremos en el problema de la Desertificación, Degradación de Suelos y Sequía (DLDD) en América Latina y su adaptación y vulnerabilidad a los procesos subyacentes.
Un punto de partida necesario para alcanzar el objetivo de preservación de los recursos del suelo es lograr un nivel adecuado de conocimiento sobre su estado y concienciar sobre su importancia (UNEP, 2007; Sánchez et al., 2009; Palm et al., 2010; Sachs et al., 2010).
Entrevista con el Prof. Antonio Rocha Magalhães
Presidente del Comité de Ciencia y Tecnología (CST)
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD)
En las últimas décadas, presiones crecientes en el medio ambiente han derivado a nivel mundial en una gestión inadecuada de la tierra con el fin de mantener el ritmo de la demanda de alimentos y del consumo, y con el propósito de seguir obteniendo el mayor beneficio económico posible.
En dos eventos paralelos de la COP 17, EUROCLIMA presentó sus objetivos y avances durante 2010 - 2011
Consecuencias de la COP17 para América Latina
Jan Karremans
Director Asistencia Técnica, EUROCLIMA
Principales resultados de la Cumbre sobre Cambio Climático de Durban
Artur Runge-Metzger y Stefan Agne
Dirección General de Acción por el Clima, Comisión Europea
Entrevista con la Sra. Jolita Butkevičienė
Directora América Latina y el Caribe,
Dirección General de Desarrollo y Cooperación - EuropeAid,
Comisión Europea
Aunque el acceso al agua en América Latina está muy generalizado, su distribución es muy heterogénea y los problemas de la calidad del agua y del saneamiento se han incrementado sensiblemente en los últimos 30 años.
Dentro del marco de los programas EUROCLIMA y RALCEA, de la Unión Europea y América Latina, se ha constituido una plataforma de intercambio de conocimiento y generación de sinergias entre especialistas pertenecientes a diversas instituciones latinoamericanas, en temas de hidrología y recursos hídricos.
La Red Latinoamericana de Centros de Excelencia en Agua (RALCEA) es un puente entre actores institucionales (Puntos Focales como enlace y en representación de los gobiernos) y los Centros de Excelencia para desarrollar procesos de fortalecimiento de capacidades y conocimientos para la gestión sostenible, equitativa y eficiente de los recursos hídricos.
La región de América Latina representa una de las fuentes más importantes de agua renovable del mundo, con alrededor del 30% del total global. Sin embargo, la distribución espacial del recurso hídrico es muy heterogénea en el continente.
El Programa EUROCLIMA, a través de su componente EUROCLIMA-Agua liderado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC por sus siglas en inglés), realizó los días 26 y27 de mayo de 2011 el taller “Análisis de la Variabilidad de los Componentes del Balance Hidrológico Regional para América Latina” en la Ciudad de Panamá.