Búsqueda por categoría

Cómo articular respuestas integradas a la crisis sanitaria, económica y climática en América Latina y el Caribe

217 Descargas

Una vez que los Estados de América Latina y el Caribe hayan abordado la emergencia sanitaria, la región se enfrentará a un período de contracción económica. La necesidad de responder rápidamente para evitar una grave crisis económica puede ser un argumento de peso para hacer caso omiso de las consideraciones climáticas. Sin embargo, si éstas no se integran, la recuperación empujará a la región por un camino con efectos aún más dramáticos que los del COVID-19.

Los planes de recuperación económica después del COVID-19 requerirán grandes cantidades de recursos, lo que aumentará la ya elevada deuda de la región. Con los efectos actuales y previstos del cambio climático - sequías, inundaciones, huracanes, pérdidas en la producción agrícola, pérdidas de energía y exposición a un aumento de las pandemias, entre otros - la capacidad de la mayoría de los países para responder a las crisis climáticas se verá gravemente disminuida.

En este contexto, nunca ha sido tan importante como ahora hacer que las estrategias de respuesta del COVID-19 sean diferentes de los planes de recuperación económica que se han visto hasta ahora. La incorporación de soluciones sostenibles y “a prueba del clima” nunca ha sido más importante que ahora para mejorar la resiliencia de las sociedades, y para estar preparados de la mejor manera posible para el futuro. Los países deberían integrar la sostenibilidad en sus planes de recuperación pos-COVID-19. En el presente documento se describen las oportunidades de integrar cinco áreas clave, con la capacidad de generar un crecimiento económico sustancial y millones de empleos decentes.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 1.96 MB
Hits: 4011 Hits
Descargas: 217 veces
Título: Cómo articular respuestas integradas a la crisis sanitaria, económica y climática en América latina y el Caribe
Año: 2020
Autor institucional: ONU Medio Ambiente
Formato: PDF: 5p.

Documentos relacionados

Recuperación Verde en la Práctica Estableciendo el rumbo hacia una transformación sostenible, inclusiva y resiliente
Recuperación Verde en la Práctica Estableciendo el rumbo hacia una transformación sostenible, inclusiva y resiliente

La serie tiene como objetivo proporcionar información sobre cómo se puede abordar la planificación de la recuperación verde y qué factores pueden contribuir a una implementación exitosa, así como una colección de buenas prácticas.

Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente
Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente

La Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente (EMME) funge como una guía de movilidad urbana que apoya a los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a hacer frente a la nueva normalidad.

Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 4
Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 4

Documento de conclusiones de la 28ª sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · “Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 4”. Este documento recoge las principales conclusiones de la sesión.

Intercambio regional sobre establecimiento de metas y escenarios a través de herramientas de modelización en las ECLP
Intercambio regional sobre establecimiento de metas y escenarios a través de herramientas de modelización en las ECLP

Conclusiones de la sesión de intercambio virtual sobre Estrategias Climáticas a Largo Plazo, celebrada el 12 de julio de 2022: Intercambio regional sobre establecimiento de metas y escenarios a través de herramientas de modelización en las ECLP

Aumento de la ambición en la adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe: necesidad de métricas comunes
Aumento de la ambición en la adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe: necesidad de métricas comunes

Este estudio aborda los aspectos relacionados con la ambición en materia de adaptación al cambio climático presentes en las contribuciones determinadas a nivel nacional de los países de América Latina y el Caribe. Se identifican las principales vulnerabilidades e impactos del cambio climático en la región, profundizando en aquellos sectores de mayor relevancia.  

Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador
Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador

Para garantizar la implementación de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben tener la competencia para planificar el transporte urbano y su espacio público, de la mano de una planificación urbana coherente que priorice la sostenibilidad económica, social y medioambiental.