Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Necesita iniciar sesión antes de poder ver o descargar el documento

Login to view document

Evaluación de la huella hídrica en cuencas hidrográficas

0 Descargas

El presente trabajo de Evaluación de huella hídrica en cinco cuencas piloto para Latinoamérica es el resultado de la aplicación a partir de la metodología base de Evaluación de la huella hídrica, publicada en 2011 por Water Footprint Network y sus investigadores liderados por el profesor Arjen Y. Hoekstra, por lo cual se da un reconocimiento especial a todas las instituciones y co-autores que
han hecho parte de la evolución del concepto de la huella hídrica y de su aplicación en América Latina, entre ellos se resalta el rol de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y a su proyecto Suizagua, en el marco del cual se han desarrollado las principales aplicaciones a nivel de cuencas en Colombia, que han servido como base a este proyecto y que han contado con el apoyo y participación de variadas instituciones públicas y privadas, que han demostrado con estos proyectos su compromiso con el agua y las cuencas.

Categoría: Estudios técnicos
Hits: 6531 Hits
Descargas: 0 veces
Título: Evaluación de la huella hídrica en cuencas hidrográficas
Autor: Diego Arévalo Uribe
Año: 2017
Autor institucional: IICA - Unión Europea
Formato: PDF: 130 p.

Documentos relacionados

Un día en la finca: Prácticas agroecológicas en la Producción de Hortalizas y Vegetales
Un día en la finca: Prácticas agroecológicas en la Producción de Hortalizas y Vegetales

Le invitamos a leer un ejemplo de producción de agricultura orgánica en la Finca La Socola, Costa Rica. Este sitio es un oasis ecológico de producción de hortalizas, Sin agroquímicos, en armonía con la naturaleza y con la aplicación de técnicas agroecológicas, el propietario de la finca, Roberto Castro, produce más de 20 cultivos en un área de 12 000 m2.

Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente
Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente

Un texto que aborda los temas de adaptación y mitigación en el Trópico Húmedo con el ejemplo de la Finca Comercial del CATIE, una finca que tiene 497 ha destinadas a la silvicultura y al cultivo de caña de azúcar y café, así como 35 ha dedicadas a un proyecto de producción lechera. La lechería se maneja con un sistema de producción sostenible, certificado bajo la norma de ganadería sostenible con el sello de la Rainforest Alliance de la Red de Agricultura Sostenible.

Modelos de simulación y herramientas de modelaje
Modelos de simulación y herramientas de modelaje

Esta síntesis busca contribuir a una fácil comprensión de la temática por parte de usuarios del sector agrícola, tanto técnicos y funcionarios en general como productores, así como favorecer su interacción con modeladores y desarrolladores de modelos relacionados con las actividades productivas propias del gremio.

Un día en la finca: Suelos vivos y sanos para la adaptación al cambio climático
Un día en la finca: Suelos vivos y sanos para la adaptación al cambio climático

Casi la mitad del territorio de América Latina y el Caribe lo conforman suelos pobres en nutrientes. En este texto se muestra la experiencia de la fina Agrícola La Danta que se ubica en Sarapiquí, en la provincia de Heredia, Costa Rica, cerca de la frontera con Nicaragua. Es una finca de aproximadamente 70 ha, de las cuales 30 están dedicadas al cultivo de piña y el resto está bajo cobertura boscosa.

Un día en la finca: Intensificación sostenible en una finca de las zonas altas de Costa Rica
Un día en la finca: Intensificación sostenible en una finca de las zonas altas de Costa Rica

Esta publicación describe las acciones impulsada por la La Hacienda Retes, una finca dedicada a la producción de leche y carne de res y de cordero para el mercado nacional, así como de flores para la exportación.

El fenómeno de
El fenómeno de "El Niño" en la agricultura de las Américas

Desastres naturales como los fenómenos de El Niño y La Niña, afectan de manera sensible al sector agropecuario. Este documento, desarrollado por el IICA y la Unión Europea, brinda aportes técnicos sobre las características e impacto de estos eventos climáticos en algunos países de América Latina.