Búsqueda por categoría

Estrategias e intervenciones en los territorios para la Alfabetización Digital: charla 2 Webinar

0 Descargas

"Evento realizado el 29 de noviembre, 2021.

CHARLA 2 Ciclo de charlas Inclusión Digital Rural en el Gran Chaco Americano, organizado en el marco de ""IndiChaco: Inclusión Digital en el Gran Chaco"", impulsada por el Proyecto ""Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano"".

La adopción de las habilidades digitales entre la población rural del Gran Chaco, y de América Latina en general, constituye un tópico relegado debido a que frecuentemente los obstáculos en el acceso a la conectividad rural acaparan la atención, y se posterga a un segundo plano el tratamiento del problema de la utilización de estos recursos. Sin embargo, ambas aristas (acceso y uso) son igualmente cruciales y requieren ser atendidas en simultaneidad.

La pandemia y la cuarentena dejaron en claro que el acceso a internet y a herramientas virtuales es fundamental para los territorios, y más para diseñar y gestionar soluciones frente al cambio climático, por eso creemos que estos espacios son fundamentales.

El papel de las tecnologías resulta central para promover medios de vida equitativos, buscar alternativas para superar la pobreza y la inseguridad alimentaria, también desempeñan un papel destacado en tanto pueden brindar alternativas a los problemas y desafíos actuales en los territorios rurales en materia de producción, comercialización y desarrollo. Pero no es la tecnología per se la que puede propiciar cambios mediante su adopción sino, como advierten los expertos, es el talento humano y las propias organizaciones quienes permiten transformaciones.

En este sentido, universalizar el acceso a las tecnologías no garantiza su utilización plena, consciente y reflexiva y se requiere impulsar formación en habilidades digitales para desarrollar capacidades que representen un salto cualitativo en sus usuarios. Así, con estas iniciativas queremos lograr la apropiación de habilidades digitales para promover la incorporación y utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el trabajo cotidiano frente a la mitigación y adaptación al cambio climático. Eje: Estrategias e intervenciones en los territorios para la Alfabetización Digital

Participó: -Silvina Sampastú, directora de proyectos de la Fundación Gran Chaco y Coordinadora de contenido de NANUM Mujeres Conectadas

El objetivo de los encuentros fue fortalecer y estimular el intercambio y la generación de soluciones a los problemas de conectividad y alfabetización digital en la ruralidad de la región chaqueña. Mayor información sobre el proyecto en: https://www.euroclima.org/proyectos-bosques/accion-climatica-participativa

Le invitamos a ver este webinar:

 

 

Categoría: Webinars
Hits: 2866 Hits
Descargas: 0 veces
Título: Estrategias e intervenciones en los territorios para la Alfabetización Digital: charla 2
Año: Noviembre, 2021

Documentos relacionados

Adaptación en los Andes Lanzamiento y sesión informativa
Adaptación en los Andes Lanzamiento y sesión informativa

En este webinar se presentará la Comunidad de Práctica Adaptación en los Andes, y se dará a conocer el detalle de los módulos temáticos y las dinámicas de interacción que serán parte de la comunidad; así como el calendario de actividades.

Visiones del proceso participativo del proyecto de ley marco de Cambio Climático de Chile
Visiones del proceso participativo del proyecto de ley marco de Cambio Climático de Chile

El programa EUROCLIMA+ trabaja en el fortalecimiento y actualización de los marcos regulatorios de cambio climático y el fortalecimiento de las instituciones. Como en otras regiones, los países latinoamericanos necesitan hacer cambios institucionales y de políticas que faciliten el cumplimiento de los compromisos acordados en París.

LACCW 2021-Gobernanza multinivel: integrando las NDC en planificación y acción climática subnacional
LACCW 2021-Gobernanza multinivel: integrando las NDC en planificación y acción climática subnacional

Este evento se enfoca en compartir experiencias entre las autoridades locales y provinciales, representando redes de gobiernos locales activos en la región de América Latina y el Caribe, como también representes nacionales con sistemas innovativos de gobernanza de multinivel. Panelistas incluirán alcaldes, gobernadores y funcionarios ministeriales, quienes dialogarán en torno al rol de los gobiernos y autoridades locales para aumentar la ambición de los NDC y el desarrollo de las ECLP en la región, especialmente respecto a los compromisos de carbono neutralidad de largo plazo en el contexto de la Campaña “Carrera a cero” (Race to Zero).

Evento de Lanzamiento del Plan de Acción País EUROCLIMA+ en Costa Rica
Evento de Lanzamiento del Plan de Acción País EUROCLIMA+ en Costa Rica

Este evento detalla las acciones que se han definido en conjunto con el gobierno de Costa Rica para aportar de forma estratégica al cumplimiento de la NDC 2020 de Costa Rica, con una perspectiva de recuperación sostenible, resiliente e inclusiva.

Haciendo Realidad las Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones de GEI
Haciendo Realidad las Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones de GEI

Durante este taller se han presentado y discutido opciones para la preparación de estrategias de desarrollo bajo en emisiones de GEI al largo plazo. La guía "Haciendo realidad las estrategias de desarrollo bajo en emisiones de GEI" fue publicada por NewClimate Institute y GIZ en mayo de 2020. En el taller se han presentado los mensajes principales de la guía, adaptando las recomendaciones y ejemplos al contexto de los países participantes (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay).

Evento regional conjunto: Segmento 4. Movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones
Evento regional conjunto: Segmento 4. Movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones

En esta sesión se presenta una parte introductoria sobre el contexto regional en implementación y actualización de movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones. Luego se pasa a un trabajo en grupos para reflexionar sobre ¿cómo incide la situación impuesta por el COVID-19 en este sector (oportunidades y retos)? ¿qué experiencias, buenas prácticas y aprendizajes útiles tenemos y podemos compartir? ¿qué identificamos que nos falta por delante (necesidades)?