Búsqueda por categoría

Programa Glasgow ACE 2021: Retos y Oportunidades en ACE en la Región América Latina

0 Descargas

Evento realizado el 21 de abril, 2022.

La Acción para el Empoderamiento Climático -ACE por sus siglas en inglés- es la denominación acordada para el artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, reflejado en este artículo 12 del Acuerdo de París, y que contempla seis dimensiones interdependientes e interrelacionadas: la educación, la formación, la conciencia pública, la participación pública, el acceso público a la información y la cooperación internacional.

ACE es una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar y articular capacidades y compromisos que impulsen una acción transformadora frente al cambio climático, con la profundidad y urgencia que este desafío requiere. Para ello, es necesario el trabajo común entre todos los sectores, ámbitos e instituciones y a todas las escalas (desde lo global a lo local) con la ciudadanía de manera que se convierta en una herramienta de trabajo consolidada para reducir el impacto del Cambio Climático en el planeta y la humanidad.

Como efecto positivo de ACE, está la urgencia de articular acciones transformadoras que trasciendan su impacto más allá de la institucionalidad propia del concepto y se dirija al impulso del empoderamiento de la ciudadanía y su capacidad de generar cambios e impactos en toda comunidad, grupo, país, y el planeta que impliquen avances en proceso educativos y participativos donde la sociedad se apropia de este enfoque, proponiendo y colaborando de forma global para la mejora de sus entornos en cuestiones de cambio climático.

ACE es una apuesta de la comunidad internacional a través del programa de Doha y recientemente el programa de trabajo Glasgow en COP26 que impulsa una hoja de ruta para los países que avanzan en políticas públicas de Cambio Climático. Varios países latinoamericanos ya han comprometido la inclusión de la acción para el empoderamiento climático en sus NDCs revisadas.

El webinar permite también compartir las experiencias y reflexiones, que desde los países Latinoamericanos se están llevando a cabo para implementar educación, la formación, la sensibilización social, el acceso a la información, la participación ciudadana y la cooperación internacional como elementos indispensables para la implementación del Programa de Glasgow COP26.

Se presentan asimismo los futuros espacios de intercambio tanto de aprendizajes como de experiencias relevantes sobre ACE que estarán disponible para practitioners en marco del programa EUROCLIMA+.

Agenda

  • Bienvenida: María Elena Oliveros Palomo, FIIAPP / Euroclima + (2 min)
  • Presentación Marco: Avances de la Acción por el Empoderamiento Climático en la COP 26. Yayo Herrero. (10min).
  • Presentación España: Ministerio Para La Transición Ecológica Y El Reto demográfico. Francisco Heras. Retos y oportunidades del Programa Glasgow COP 26 para ACE. (10min).
  • Reflexiones abiertas /Talk show (20 min). Moderado por FIIAPP/ María Elena Oliveros Palomo. Experiencias y aprendizajes para el proceso de negociaciones ACE en Glasgow COP26. Chile: Johanna Arriagada, Oficina de Cambio Climático. MMA de Chile. Argentina: Luz Casievelle. Dirección Nacional de Cambio Climático. MADS DE Argentina.
  • Conversatorio a 3: España- Chile y Argentina.

Categoría: Webinars
Hits: 3447 Hits
Descargas: 0 veces
Título: Programa Glasgow ACE 2021: Retos y Oportunidades en ACE en la Región América Latina
Web de la publicación: https://euroclimaplus.org/intranet/registro/detalle.php?id=803
Año: Abril, 2022
Autor institucional: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas

Documentos relacionados

Soluciones virtuales de asistencia técnica y formación profesional
Soluciones virtuales de asistencia técnica y formación profesional

Webinar #11 de la serie de seminarios del sector Producción Resiliente de Alimentos. Este seminario presenta tres ejemplos de soluciones virtuales que responden a necesidades de formación en tres niveles: familias productoras, profesionales técnicos y, científicos y tomadores de decisión.

Intercambio virtual sobre “Iniciativas regionales de planificación a largo plazo”
Intercambio virtual sobre “Iniciativas regionales de planificación a largo plazo”

En la segunda sesión del año queremos conocer con mayor profundidad la experiencia de dos iniciativas regionales en planificación climática a largo plazo: la de la Unión Europea y la iniciativa conjunta de los 3 países de Norteamérica.

Presentación del Plan de Acción Euroclima+ en México en el marco de Iniciativa del Equipo Europa
Presentación del Plan de Acción Euroclima+ en México en el marco de Iniciativa del Equipo Europa

Este evento detalla presenta la Iniciativa del Equipo Europa y muestra las 4 acciones estratégicas que se han definido en conjunto con el gobierno de México, con una perspectiva de recuperación sostenible, resiliente e inclusiva. Este lanzamiento híbrido se enmarca en la Iniciativa del Equipo Europa en México.

Firma del Convenio de Cooperación-Honduras
Firma del Convenio de Cooperación-Honduras

La Oficina Presidencial de Cambio Climático y la Unión Europea invitan a la firma de Convenio de Cooperación con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Texas en Austin; instituciones que elaborarán el trasfondo científico para sustentar el Plan Nacional de Descarbonización de Honduras 2020- 2030 /2030 - 2050

 La Acción para el Empoderamiento Climático y su potencial transformador en América Latina
La Acción para el Empoderamiento Climático y su potencial transformador en América Latina

Presentación del Estudio Temático 14, de la colección de Estudios Temáticos EUROCLIMA, y análisis del estado y avances en materia de ACE en la región.

Foro Iberoamericano de Comunicación y Cambio Climático: Sesión 1
Foro Iberoamericano de Comunicación y Cambio Climático: Sesión 1

El “Foro iberoamericano de comunicación y cambio climático” busca generar un espacio multisectorial abierto a periodistas y comunicadores de toda América Latina para intercambiar experiencias y buenas prácticas en temas relacionados con cambio climático. Durante este dia uno del Foro se realizó un conversatorio de alto nivel entre ministras de Costa Rica y España, y posteriormente se realizaron ponencias sobre redes sociales y el fotoperiodismo.