Búsqueda por categoría

Carbono Cero 2019 Resumen

214 Descargas

Este informe ha sido elaborado como seguimiento del análisis titulado Zero Carbon Latin America: una vía para la descarbonización neta de la economía regional para mediados de siglo, publicado en la COP 21 (noviembre de 2015).El nuevo análisis se centra en la ventaja, el costo y los beneficios de una transición acoplada de los sectores de energía y transporte en la región para 2050.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha desarrollado la publicación “Carbono Cero 2019: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización conjunta del sector energía y transporte en América Latina y el Caribe”, como seguimiento de un análisis anterior lanzado en la COP 21 (diciembre de 2015) en una vía para descarbonización total de la economía regional en América Latina (ONU Medio Ambiente Zero Carbon, 2015).

El objetivo de este informe es ilustrar la oportunidad, los costos y los beneficios de la descarbonización acoplada de los sectores de energía y transporte en América Latina y la región del Caribe (ALC) a mediados de siglo. El informe también presenta ejemplos sobre el terreno, desde exitosas políticas de modelos de negocio, que señalan una potencial transición hacia la descarbonización.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 4.82 MB
Hits: 2448 Hits
Descargas: 214 veces
Título: Carbono cero 2019
Autor: Walter Vergara; Jorgen Fenhann; Silvia R. Santos da Silva
Año: 2019
Autor institucional: ONU Medio Ambiente
Formato: PDF: 249 p.

Documentos relacionados

Género, Agricultura y Cambio Climático
Género, Agricultura y Cambio Climático

El estudio se basó en una encuesta realizada por más de 70 personas de 16 países de la región, y proveerá una herramienta clave para proporcionar información sobre cómo las instituciones en América Latina están considerando el género, y para identificar lo que hace falta para que las acciones de adaptación al cambio climático y las políticas que la habilitan sean inclusivas y sustentables.

Facultades jurídicas de los gobiernos nacionales y subnacionales para fijar un precio social del carbono: estudio de cinco países de América Latina | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Facultades jurídicas de los gobiernos nacionales y subnacionales para fijar un precio social del carbono: estudio de cinco países de América Latina | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe

En este estudio se presenta un análisis normativo de los sistemas nacionales de inversión pública y su ámbito de aplicación para la definición del precio social del carbono, así como su posible aporte a las contribuciones determinadas a nivel nacional, en cinco países seleccionados: Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá. Se revisan las competencias de los órganos responsables del sistema nacional de inversión pública a nivel nacional y subnacional.

Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador
Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador

Para garantizar la implementación de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben tener la competencia para planificar el transporte urbano y su espacio público, de la mano de una planificación urbana coherente que priorice la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Bioenergy and Latin America: A Multi-Country Perspective
Bioenergy and Latin America: A Multi-Country Perspective

This publication provides a discussion of the status of bioenergy (Use of biomass feedstock from agriculture, forest & waste for uses in transport, heat & electicity) in Latin America.

Cambio climático y empleo: análisis para Centroamérica
Cambio climático y empleo: análisis para Centroamérica

El cambio climátio tiene impactos significativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los escosistemas a través de diversos canales de transmisión. El objetivo de esta publicación es brindar una aproximación sobre la magnitud de estos efectos en el empleo en la región.

Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina
Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina

El presente estudio analiza la relación entre los estilos de desarrollo y los problemas del cambio climático en la región de América Latina con el fin de demostrar el modo en que los problemas del cambio climático enriquecen el debate sobre los estilos de desarrollo de los países y el necesario cambio estructural de los mismos.