Búsqueda por categoría

Carbono Cero 2019

353 Descargas

Este informe ha sido elaborado como seguimiento del análisis titulado Zero Carbon Latin America: una vía para la descarbonización neta de la economía regional para mediados de siglo, publicado en la COP 21 (noviembre de 2015).El nuevo análisis se centra en la ventaja, el costo y los beneficios de una transición acoplada de los sectores de energía y transporte en la región para 2050.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha desarrollado la publicación “Carbono Cero 2019: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización conjunta del sector energía y transporte en América Latina y el Caribe”, como seguimiento de un análisis anterior lanzado en la COP 21 (diciembre de 2015) en una vía para descarbonización total de la economía regional en América Latina (ONU Medio Ambiente Zero Carbon, 2015).

El objetivo de este informe es ilustrar la oportunidad, los costos y los beneficios de la descarbonización acoplada de los sectores de energía y transporte en América Latina y la región del Caribe (ALC) a mediados de siglo. El informe también presenta ejemplos sobre el terreno, desde exitosas políticas de modelos de negocio, que señalan una potencial transición hacia la descarbonización.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 25.18 MB
Hits: 3907 Hits
Descargas: 353 veces
Título: Carbono cero 2019
Autor: Walter Vergara; Jorgen Fenhann; Silvia R. Santos da Silva
Año: 2019
Autor institucional: ONU Medio Ambiente
Formato: PDF: 249 p.

Documentos relacionados

Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013
Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013

Entre 1992 y 2015, se ha producido un lento pero constante aumento en la importancia del problema del calentamiento global en la agenda internacional. Surge como un tema adicional en la agenda de desarrollo la respuesta en términos de los medios de implementación para enfrentarlo ha sido adicional.

Plataforma de los Pueblos indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) de Perú
Plataforma de los Pueblos indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) de Perú

La Plataforma de los Pueblos indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) de Perú es un espacio que gestiona, articula, difunde y hace seguimiento a las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios frente al cambio climático, valorando sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales.

El programa EUROCLOIMA+, a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, apoya la instalación de este espacio de intercambio en el marco de la línea de actuación "Género y Grupos Vulnerables"

Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento
Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento

Documento de conclusiones de la 23 sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento.

Inventario de emisiones de fuentes móviles de ámbito urbano
Inventario de emisiones de fuentes móviles de ámbito urbano

El presente proyecto se desarrolla en el contexto de la iniciativa Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible y Programa Nacional de Movilidad Urbana para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Chile. Ambos instrumentos constituyen la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (NUMP, por sus siglas en inglés), que busca proveer de las bases conceptuales y directrices nacionales para una movilidad sostenible, así como desarrollar los instrumentos técnicos y financieros que permitan la materialización de los objetivos estratégicos trazados por la política de transporte.

Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general
Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general

El principal objetivo de este documento es, atendiendo al contexto del cambio climático en América Latina y el Caribe, sintetizar algunas de las principales medidas de política pública de adaptación y mitigación utilizadas y/o consideradas en la región.

Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades de América Latina y el Caribe - Guía metodológica
Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades de América Latina y el Caribe - Guía metodológica

A través de esta guía se busca respaldar a diferentes actores del territorio urbano en el proceso de toma de decisiones con herramientas y ejemplos para aplicar efectivamente las SbN en sus territorios, crear capacidades y facilitar la implementación de estrategias para la planificación y desarrollo urbano resilientes.