Búsqueda por categoría

Overview of private sector financing sources in the Latin American and Caribbean region with a focus on climate change and biodiversity conservation

180 Descargas

Under the Contract signed between SURECO & Partners CORP (contractor) and Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) (contractor). The deliverable constitutes a report with the main findings, including a data tool in excel format with the results of the mapping exercise of private sector investments available for the climate and biodiversity of the Latin America and the Caribbean (LAC) region in the sectors clean energy, water, transport, agriculture, forestry and other land uses (AFOLU), biodiversity and ecosystem-based solutions. This report was executed based mainly on publicly available secondary information.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 6.51 MB
Hits: 2402 Hits
Descargas: 180 veces
Título: Overview of private sector financing sources in the Latin American and Caribbean region with a focus on climate change and biodiversity conservation
Año: 2024
Autor institucional: GIZ
Formato: PDF

Documentos relacionados

Recuperación Verde en la Práctica Estableciendo el rumbo hacia una transformación sostenible, inclusiva y resiliente
Recuperación Verde en la Práctica Estableciendo el rumbo hacia una transformación sostenible, inclusiva y resiliente

La serie tiene como objetivo proporcionar información sobre cómo se puede abordar la planificación de la recuperación verde y qué factores pueden contribuir a una implementación exitosa, así como una colección de buenas prácticas.

Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina
Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina

Las actividades económicas generan, de forma colateral, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que conforman el fenómeno del cambio climático. En este sentido, la teoría económica sugiere diversas soluciones de política pública en donde destacan el uso de impuestos a las emisiones de CO2, entre otras.

El M&E de las políticas de Adaptación cómo vector de la ambición de las nuevas NDC
El M&E de las políticas de Adaptación cómo vector de la ambición de las nuevas NDC

Documento de conclusiones de la 18º sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas, en la que se abordó la relevancia del M&E de las políticas de adaptación cómo vector de la ambición de las nuevas NDC

   Aprendizajes y recomendaciones entorno al proceso participativo de la sociedad civil en el diseño de la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático de Chile
Aprendizajes y recomendaciones entorno al proceso participativo de la sociedad civil en el diseño de la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático de Chile

El presente documento tiene como objetivo mostrar los aportes y resultados del proceso participativo temprano enmarcado en el desarrollo de la Estrategia de  Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático y trata de visibilizar aprendizajes y realizar recomendaciones útiles para la misma.

Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador
Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador

Para garantizar la implementación de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben tener la competencia para planificar el transporte urbano y su espacio público, de la mano de una planificación urbana coherente que priorice la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una cuenca hidrográfica
Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una cuenca hidrográfica

Este documento es resultado del trabajo que el Proyecto EUROCLIMA-IICA ha realizado para promover el manejo sostenible e integral de los recursos hídricos. Paralelamente se han elaborado estudios técnicos sobre la evaluación de la huella hídrica en las principales cuencas de América Latina en donde se está aplicando la metodología desarrollada en esta guía.