Búsqueda por categoría

Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina

664 Descargas

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las decisiones ambientales, económicas y sociales.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 1008.15 KB
Hits: 5086 Hits
Descargas: 664 veces
Título: Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina
Autor: Lo Vuolo, Rubén M.
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36807
Año: Mayo 2014
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Comisión Europea y German Society for International Cooperation
Formato: PDF: 45 p.

Documentos relacionados

Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina
Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina

El principal objetivo de este artículo es argumentar que el cambio climático es un fenómeno complejo que representa uno de los grandes retos del siglo XXI atendiendo a sus características, causas y consecuencias globales y asimétricas y que esta indefectiblemente ligado al estilo de desarrollo.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015

Disponer de información sobre los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático es un tema crucial para estimar la capacidad para responder a los desafíos de los países para dar cumplimiento a sus políticas de cambio climático y más recientemente, a las metas definidas en sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, o NDCs1 por su sigla en inglés, uno de los mayores esfuerzos mundiales para evitar que la temperatura del planeta supere los 2oC.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013
Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013

Entre 1992 y 2015, se ha producido un lento pero constante aumento en la importancia del problema del calentamiento global en la agenda internacional. Surge como un tema adicional en la agenda de desarrollo la respuesta en términos de los medios de implementación para enfrentarlo ha sido adicional.

Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina
Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina

El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.

La demanda de energía del sector transporte y el cambio climático en Honduras
La demanda de energía del sector transporte y el cambio climático en Honduras

El objetivo de este estudio, realizado por la CEPAL a solicitud del gobierno de Honduras, en el marco del Programa EUROCLIMA, es revisar la literatura teórica y empírica sobre cambio climático, la importancia de la demanda de energía del transporte y sus relaciones con las actividades económicas, el medio ambiente y el cambio climático a nivel internacional y en Honduras.

Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay
Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay

El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los países, hacer un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.