Un taller regional organizado en Chile por el Programa Euroclima reúne a representantes de 13 países de la región
El taller Las oportunidades del Programa Copernicus para la generación de información climática en América Latina servirá para impulsar la eficacia de las políticas climáticas en América Latina mediante el uso de la información generada por el programa europeo de observación terrestre Copernicus. Estas jornadas de formación organizadas por Euroclima, el programa insignia de la Unión Europea para la cooperación con América Latina en el campo de las políticas climáticas, reunirá en Santiago de Chile a representantes de ministerios de medio ambiente y otros organismos del sector público de trece países de la región.
“El programa Copernicus proporciona y procesa información satelital global de alta precisión, lo que permite elaborar productos y servicios avanzados de vigilancia de la tierra en cualquier región. Crear sinergias entre la información que Copernicus proporciona y la que manejan las distintas instituciones públicas de los países de la región a cargo de la elaboración e implementación de políticas climáticas, permitirá mejorar sustancialmente la calidad estas, que estarán basadas en los mejores datos”, ha asegurado Elsa Velasco, Coordinadora del Programa Euroclima en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP, organización de la cooperación española que es una de las ocho agencias implementadoras del Programa Euroclima).
En el marco del programa Copernicus se obtiene y procesa información de libre acceso proveniente de los seis satélites Sentinel sobre el estado de la Tierra, siendo una poderosa herramienta para la obtención y análisis de datos ambientales de libre acceso.
Este taller, organizado por el Programa Euroclima a través de la FIIAPP, tendrá como objetivos:
- Brindar orientación para la adopción de productos Copernicus ya existentes en las plataformas nacionales de transparencia climática (los sistemas que procesan y divulgan la información sobre la evolución del clima en cada país).
- Explorar opciones de desarrollo de productos regionalizados ad hoc para las plataformas de transparencia climática nacionales o los sistemas de datos espaciales nacionales.
- Difundir y promover los avances en el desarrollo de productos regionalizados de Copernicus para América Latina.
- Trabajar en las sinergias entre programas financiados por la UE en el marco de Global Gateway, programa tiene como objetivo fomentar conexiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y de transporte, además de fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación a nivel global.
Taller regional en Santiago de Chile
La agenda de actividades del taller incluye sesiones sobre cuestiones tales como historia y objetivos del Programa Copernicus, el despliegue del programa en la región (nodos regionales de Chile y Panamá), cómo contribuye Copernicus al monitoreo del cambio climático o cómo puede utilizarse el programa para mejorar las plataformas de transparencia climática, además de sesiones técnicas sobre productos y herramientas específicas del programa.
Entre los participantes en el taller, que se desarrollará en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, estarán desarrolladores y usuarios de plataformas de datos climáticos en instituciones públicas encargadas del diseño y la implementación de políticas climáticas, expertos en teledetección y monitoreo ambiental y representantes del Programa Copernicus y sus nodos regionales en América Latina (CopernicusLAC Chile y CopernicusLAC Panamá).
En este sentido, el director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, señaló que "Estamos muy contentos de acoger y participar en este tipo de instancias, que nos permiten destacar la importancia de los servicios que Copernicus brinda a América Latina y el Caribe. En un contexto de cambio climático, es fundamental contar con información de alta calidad para la toma de decisiones y la construcción de un futuro más sostenible".
El objetivo del taller encaja perfectamente con los de la estrategia europea Global Gateway, que busca fortalecer conexiones inteligentes, sostenibles y seguras en sectores clave como el digital, el energético o el transporte, además de promover una transición ecológica y digital justa en diferentes regiones del mundo, facilitando el acceso a tecnologías avanzadas y fomentando la cooperación internacional para impulsar el desarrollo sostenible y la resiliencia climática.
Entre las instituciones que colaboran a la celebración del evento figuran, además de las ya citadas, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA), el Center for Climate and Resilience Research (CR2) y la empresa Meteo Data.
Acerca de Euroclima
Euroclima es el programa de cooperación regional que fomenta la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, basado en valores compartidos y el compromiso de abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad de manera conjunta. Una plataforma para el intercambio de ideas y de experiencias entre países de la región y con la Unión Europea.
Es cofinanciado por la Unión Europea y por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Busca contribuir a la transición sostenible, resiliente e inclusiva a través de esfuerzos de mitigación y adaptación climática, incluyendo la protección, restauración, conservación de la diversidad biológica y la promoción de la economía circular.
Euroclima se inserta dentro de la renovada Agenda de Relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe y es parte de la estrategia Global Gateway que promueve inversiones y financiamiento en sectores relevantes, así como el uso de otros instrumentos de la UE y sus Estados Miembros para lograr sociedades más sostenibles, justas e interconectadas.
Se implementa bajo el Espíritu del Equipo Europa, a través del trabajo sinérgico de ocho agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).