Gracias al apoyo del Programa Euroclima, una delegación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay conoce cómo España gestiona sus humedales
Una nutrida delegación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay, que incluye profesionales de las direcciones generales de Protección y Conservación de Recursos Hídricos y de Biodiversidad, llevó a cabo una visita de estudios a varios humedales de la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid, en España. El objetivo final de este intercambio de experiencias es contribuir al diseño de políticas públicas para la protección de la gran riqueza biológica de los humedales paraguayos.
La visita ha sido organizada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP, el organismo de la Cooperación Española especializado en la cooperación internacional para el diseño e implementación de políticas públicas) en el marco de Euroclima (programa insignia de la Unión Europea para la cooperación en políticas climáticas con América Latina y el Caribe) y en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y los departamentos de Medio Ambiente de Comunitat Valenciana, Castilla La-Mancha y Comunidad de Madrid.
María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, dio la bienvenida el pasado lunes a la delegación paraguaya en la sede del ministerio en Madrid, destacando la oportunidad “para el aprendizaje mutuo” que la visita representaba y la “tremenda importancia” de los humedales “tanto para la mitigación del cambio climático como para la preservación de la biodiversidad”.
“Este es un mensaje clave que debemos de ser capaces de transmitir a la sociedad”, subrayó Rodríguez de Sancho.
Almudena Barrio, coordinadora de Euroclima en la FIIAPP, destacó que “es necesario alinear las agendas de cambio climático y preservación de la biodiversidad para conseguir un círculo virtuoso en el que la conservación de la riqueza natural contribuya a frenar el cambio climático y la mitigación del cambio climático frene la destrucción de la riqueza natural. La protección de los humedales es uno de los pilares sobre los que se tiene que edificar ese círculo virtuoso”.
Flavia Fiore, directora de Gestión de Cuencas Hidrográficas en la Dirección General de Protección y Conservación de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay (MADES), agradeció la oportunidad de conocer de primera mano la forma en que se gestionan los humedales en España y destacó que “la preservación de los humedales es un objetivo clave para nuestro Gobierno. Sin embargo, no es una tarea fácil, debido a las numerosas presiones que estos espacios naturales protegidos soportan”.
Los humedales -espacios naturales inundados o inundables- son hogar de multitud de especies de animales -particularmente, aves y peces- y, además de contribuir a la preservación de la biodiversidad, aportan multitud de beneficios al medio ambiente y la economía. Entre ellos, la Convención Ramsar (el tratado intergubernamental sobre la conservación y el uso racional de los humedales) destaca el suministro de agua dulce y alimentos, el control de crecidas, la recarga de aguas subterráneas y la mitigación del cambio climático.
Paraguay alberga en su territorio importantes espacios naturales que figuran dentro de la categoría de humedales. Entre los más emblemáticos figuran lugares como el Pantanal del río Paraguay, el Chaco húmedo o la cuenca del Lago Ypoá.
Ante estas amenazas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno de Paraguay ha decidido poner en marcha políticas públicas que equilibren las necesidades del desarrollo económico y la preservación de las riquezas naturales de sus zonas húmedas. Las autoridades paraguayas trabajan en el diseño de un plan estratégico para la conservación y uso racional de sus humedales y la puesta en marcha de un Comité Nacional de Humedales que vele por el cumplimiento de dicho plan.
La Unión Europea decidió meses atrás apoyar, a través de Euroclima y de dos de las agencias implementadoras de este programa -la francesa Expertise France y la española FIIAPP-, a las autoridades paraguayas para la consecución de estos objetivos que permitirán proteger algunos de los espacios naturales más valiosos de Sudamérica.
La visita de estudios de la delegación paraguaya a España es una de las medidas incluidas en el programa de actuación común pactado entre el Programa Euroclima y el Gobierno de Paraguay, que también incluye un extenso programa de asistencia técnica para la elaboración de la normativa que deberá proteger a los humedales paraguayos.
El personal del MADES visitó los humedales de Marjal del Moros y L’Albufera en la Comunitat Valenciana; Cañada del Hoyo, El Hito, Lagunas del Alto Záncara y Lagunas de Alcázar de San Juan en Castilla-La Mancha, y los humedales del Jarama, en la Comunidad de Madrid.
La delegación paraguaya conoció durante estos días la experiencia de gestión de humedales de distintas administraciones públicas españolas, así como los mecanismos de gobernanza e instrumentos de política referentes a estos espacios naturales vigentes en el país, de manera particular el Comité Nacional de Humedales, el Inventario de Humedales y el Plan Estratégico Nacional de Humedales.
Además, se familiarizó con las problemáticas a las que se enfrentan diferentes humedales en España y los proyectos de restauración y mejora impulsados a través de la colaboración de distintos organismos (gobierno, sociedad civil, sector privado y academia) para lograr la conservación y uso racional de estos ecosistemas.
Sobre Euroclima
Euroclima es el programa de cooperación regional que fomenta la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, basado en valores compartidos y el compromiso de abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad de manera conjunta. Es una plataforma para el intercambio de ideas y de experiencias entre países de la región y la Unión Europea.
Es cofinanciado por la Unión Europea y por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Busca contribuir a la transición sostenible, resiliente e inclusiva a través de esfuerzos de mitigación y adaptación climática, incluyendo la protección, restauración, conservación de la diversidad biológica y la promoción de la economía circular.
Euroclima se inserta dentro de la renovada Agenda de Relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe y es parte de la estrategia Global Gateway que promueve inversiones y financiamiento en sectores relevantes, así como el uso de otros instrumentos de la UE y sus Estados Miembros para lograr sociedades más sostenibles, justas e interconectadas.
Se implementa bajo el Espíritu del Equipo Europa, a través del trabajo sinérgico de ocho agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).