Unión Europea y el Instituto Meteorológico Nacional presentan aportes a Costa Rica en resiliencia climática alcanzados con la Acción Proyectiva

  • Se presentaron 3 guías metodológicas para aplicar la variabilidad climática en la toma de decisiones en proyectos de infraestructura vial, islas de calor, erosión costera y aumento en el nivel del mar.
  • Donación de 4 mareógrafos valorados en más de $90,000 al Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis, serán claves para generar modelos de predicción y de pronóstico para incrementar la resiliencia en el país.
  • Más de 300 profesionales del sector público y privado se capacitaron en la utilización de información climática para la toma de decisiones.

San José, Costa Rica. El pasado jueves 13 de febrero se realizó el evento de cierre y presentación de resultados de la Acción Proyectiva, iniciativa que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades del país para la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones.

Dicha Acción es financiada por EUROCLIMA, programa de cooperación regional de la Unión Europea que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en América Latina, y ejecutada por el Instituto Meteorológico Nacional del Ministerio de Ambiente y Energía, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Fundación de la Universidad de Costa Rica.

“La Unión Europea, con EUROCLIMA, sigue comprometida no solamente con los objetivos de reducción de emisiones para la mitigación de la inestabilidad del sistema climático, sino también con el fortalecimiento de la resiliencia de los países socios y con el acompañamiento en la transición hacia ese futuro de sostenibilidad y prosperidad hacia el que nos queremos encaminar. Por ello, nuestro trabajo no termina acá, la Unión Europea mantiene su compromiso con estos temas y estamos ya preparando los nuevos proyectos para 2025 con el MINAE y nuestros socios implementadores: Expertise France, AECID, FIIAPP y la GIZ”, aseguró el embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre Louis Lempereur.  

Por su parte, la Embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez, recalcó que “América Latina y el Caribe han asumido la urgencia de establecer planes de adaptación, identificando las principales amenazas en el territorio y estableciendo las medidas más adecuadas para reducir la vulnerabilidad. A la hora de evaluar el riesgo, estos estudios van a permitir a Costa Rica identificar la exposición y la vulnerabilidad en los diferentes sistemas socioeconómicos y naturales del país, lo que permitirá trabajar en medidas de mitigación”.

3

Acciones realizadas

Estudios y guías metodológicas. Se realizaron tres estudios que se complementaron con el desarrollo de 3 guías metodológicas con carácter de replicación, las cuales aportan a los gobiernos locales, sector público, y empresas constructoras, una síntesis clara y sencilla sobre los principales conceptos y los pasos metodológicos más importantes a considerar para la realización de este mismo ejercicio en otras zonas de interés del país.

El Sr. Werner Stolz , Director del Instituto Meteorológico Nacional, indicó que “los temas abordados en las guías son de suma importancia y pioneros en la investigación, ya que son estudios que no se habían realizado y cuentan con una gran robustez científica por lo que desde la institución se comprometen en trasladar esta información a las municipalidades y los diferentes foros institucionales que manejan la temática para que realmente se puedan implementar estos resultados en la planificación de sus actividades”.

Los temas centrales de los estudios son:

  • Estudio y guía metodológica sobre el impacto de la erosión costera y el aumento en el nivel del mar en las costas de Costa Rica: Análisis de los escenarios de aumento del nivel del mar para los años 2030, 2050, 2070 y 2100, así como sus efectos en la costa y directamente en las playas arenosas que enfrentan la erosión costera para las condiciones locales de dos áreas específicas: Caldera (Costa del Pacífico) y Manzanillo (Costa Caribe), que conllevan a determinar la problemática y a proponer medidas de adaptación o de ingeniería para mitigar estos impactos, y proponer un desarrollo sostenible, mejorando la capacidad de planificación y respuesta ante estos eventos y reducir la vulnerabilidad de la población y las estructuras presentes. 
  • Estudio y guía metodológica para la valoración del riesgo ante amenazas múltiples en proyectos de infraestructura: Integración del análisis del riesgo en proyectos de infraestructura pública vial, con un enfoque integral en la resiliencia frente a amenazas naturales y climáticas, conforme a los lineamientos establecidos por el Decreto 42465. El documento desarrolla un proceso estructurado de evaluación del riesgo aplicable a corredores viales, e infraestructura local como puentes. La metodología se aplicó a la Ruta Nacional 32 de Costa Rica, altamente expuesta a amenazas naturales y antrópicas, como la inestabilidad de laderas, la actividad sísmica, los lahares y las inundaciones, con enfoque de exposición, vulnerabilidad y cuantificación económica del riesgo.
  • Estudio y guía metodológica para la realización de Estudios de Islas de Calor en áreas Urbana y Urbana Rural del país: Este estudio y guía presentan una metodología para realizar análisis de islas de calor, referida al área de estudio en dos unidades espaciales previamente definidas: la ciudad de Alajuela y la ciudad de Esparza. En este estudio se establecen las características del fenómeno de Islas de Calor Urbana (ICU) en un área urbana de una ciudad intermedia y con alta densificación localizada en la Gran Área Metropolitana, con respecto a otra área urbana con características de menor densificación y localizada en una zona rural o semirural de Costa Rica. El estudio permite: entender el fenómeno de Isla de Calor Urbano y sus principales causas, aplicar metodologías de análisis para la evaluación y medición de ICU en entornos urbanos y Conocer estrategias, técnicas y herramientas para identificar mitigar los efectos de las ICU en las ciudades.

4

Donación de 4 Mareógrafos. Como parte de la Acción, 4 nuevos mareógrafos valorados en más de 90,000 euros fueron donados al Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional de Costa Rica para el registro de tsunamis y datos de nivel del mar en las costas del país.

“Estos equipos permitirán validar modelos de predicción y de pronóstico para definir áreas de inundación por tsunami y definir tiempos de llegada ante una eventual emergencia. Además, registrarán datos de forma continua lo que nos permitirán ver cambios en el nivel del mar en escalas de tiempo largas por efectos del cambio climático u otros” comentó Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis SINAMOT.

Capacitación a más de 300 profesionales del sector público y privado. Durante el mes de octubre y noviembre del 2024 se realizaron distintas jornadas de capacitación para dar a conocer los tres estudios de los que se derivan las nuevas metodologías para aplicar la variabilidad climática del cambio global en la toma de decisiones.

Según Javier Saborío, coordinador de la Acción, “la importancia de capacitar sobre estos estudios realizados bajo conceptos adecuados de riesgo climático, recae en el poder dar a conocer nuevas metodologías, algunas amparadas con reglamentos oficiales de Costa Rica, las cuáles realmente sirven a la población, minimizando el riesgo de que se queden en estudios meramente de gabinete”.

Adicionalmente, se realizó un taller de modalidad híbrida teórico-práctica en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias sobre el análisis probabilístico del riesgo aplicado al desarrollo de proyectos estratégicos de infraestructura y ordenamiento territorial, con lineamientos generales para la incorporación de medidas de resiliencia.  

Fortalecimiento del SINAMECC:

El Sistema Nacional de Métrica del Cambio Climático (SINAMECC) es la plataforma oficial de coordinación y vinculación institucional y sectorial del Estado costarricense para facilitar la gestión y distribución de información en materia de cambio climático. Como parte de esta Acción, se realizó una contratación donde se desarrolló una propuesta de optimización del sitio con el fin de mejorar su funcionamiento a futuro.

Material disponible al público:

Tanto los estudios como las guías metodológicas y  las grabaciones de las capacitaciones, se encuentran a disposición de todas las personas interesadas en la página del Instituto Meteorológico Nacional http://cglobal.imn.ac.cr/index.php/cambio-climatico/2344/ Para más información escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sobre Euroclima

Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Euroclima es el programa insignia de la Unión Europea sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático con América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina promoviendo la mitagación y adaptación al cambio climático a la resiliencia y la inversión. 
© 2023 | Euroclima Todos los derechos reservados. | Aviso legal