18º sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climática.
El jueves 01 de octubre se llevó a cabo la 18° sesión virtual de intercambio de la comunidad de práctica de monitoreo y evaluación de políticas climáticas (CdP M&E) apoyada por la Fundación Internacional de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP)en el marco del programa EUROCLIMA+ con apoyo de la Plataforma LEDS LAC. En esta oportunidad, la sesión se enmarcó en el evento regional conjunto que organizan la plataforma LEDS LAC, el programa EURCLIMA+, el PNUD y el BID, alineado con el eje temático sobre incremento de ambición de las NDCs.
La sesión, titulada “El M&E de las políticas de Adaptación cómo vector de la ambición de las nuevas NDC“ estuvo centrada en cómo se están abordando los temas de monitoreo y evaluación de la adaptación en su integración con las NDC y cómo contribuyen a incrementar la ambición de las mismas. Se contó con una presentación introductoria a cargo de Julio Cordano. A continuación, se complementó con la experiencia de dos países: Chile, con una presentación a cargo de Maritza Jadrijervic y Costa Rica con una presentación a cargo de Daniela Villalta. Esto fue seguido por consultas de los participantes.
CONCLUSIONES
Sobre el marco global:
- El Comité de Adaptación se creó en la COP16 (2019) como parte del Marco de Cancún (Cancún Framework) que institucionalizó el trabajo de adaptación bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático. Lleva el mandato de proveer apoyo técnico a las partes en la implementación de la adaptación, propagar conocimientos y buenas prácticas y ser la bisagra entre las partes técnicas y la instancia política.
- Los temas de M&E de la adaptación han sido de interés de las partes permanentemente. La gran interrogante de cómo se mide el éxito de una política de adaptación aún no tiene una respuesta satisfactoria. Si bien hay muchas metodologías para abordar el tema de evaluación de políticas de adaptación, aún no hay una única aceptada que sea el punto de partida común ya que, por su naturaleza misma, estas son asociadas a circunstancias geográficas, sociales y temporales específicas.
- En cuanto al Acuerdo de París, el artículo 7° habla específicamente de una meta global de adaptación y la necesidad que todos los países contribuyan a ella en el largo plazo. Sin embargo, no se especifica una meta concreta a alcanzar. También este mismo artículo consolida la obligación de los países de iniciar políticas de adaptación incluyendo su monitoreo y evaluación.
- También con relación al Acuerdo de París, se reconoce que para el Balance Global previsto para el 2023, uno de los grandes desafíos será consolidar la información técnica y la evidencia relacionada a los temas de adaptación que como se mencionó líneas antes, aún no está del todo desarrollada y definida.
Sobre la experiencia de Chile
- Chile presentó su NDC revisada el 09 de abril 2020 luego de un proceso de actualización muy ambicioso que se llevó adelante en el marco de la COP25 y con participación de muchos actores. Se resalta en particular el esfuerzo realizado en el aporte científico. La NDC está estructurada en cuatro ejes: mitigación, adaptación, integración de adaptación y un pilar social que contempla elementos transversales, como la transición justa y el género entre otros.
- En adaptación, el esfuerzo fue especialmente ambicioso en su incorporación en la NDC. En la línea de políticas, estrategias y planes se busca su incorporación en la estrategia de largo plazo, así como el desarrollo de planes de adaptación sectoriales (recursos hídricos, zonas costeras y minería) y planes de acción regionales. En cuanto a información se especifica el levantamiento de mapas de riesgos climáticos basados en indicadores, la estimación de costos de la inacción y la definición de indicadores de riesgo para grupos vulnerables. Finalmente, se busca fortalecer el sistema de monitoreo de vulnerabilidad con indicadores de progreso y eficacia.
- Los avances alcanzados a la fecha incluyen:
- El desarrollo de indicadores de proceso para el monitoreo de la implementación de los planes
- Indicadores de vulnerabilidad y adaptación: En este punto se incluye el desarrollo de mapas de vulnerabilidad que se vienen trabajando en el proyecto Atlas de Riesgos Climáticos (ARCLIM). Específicamente en este proyecto, se resaltó que ha sido un proyecto priorizado por el presidente y se ejecuta con la participación de una diversidad de actores del ámbito académico. Se busca evaluar el riesgo del clima actual futuro a nivel de comuna y se basa en concepto del IPCC de evaluar el riesgo en base a criterios de amenazas, exposición y vulnerabilidad. Los indicadores se llevarán finalmente a una plataforma web de libre acceso.
- Planes de Acción Regionales: Se ha avanzado con el desarrollo de cuatro planes piloto, identificando indicadores de riesgo y cumplimiento de metas. Cada medida se desglosa en una ficha con los detalles, incluidos los indicadores.
- En el marco del CBIT, se ha iniciado un proyecto para tener un conjunto de indicadores por niveles de operación. Este se encuentra en una etapa inicial de levantar lecciones aprendidas y las brechas relacionadas a M&E e indicadores, luego de lo cual se pasará a la etapa de diseño de hoja de ruta y finalmente a la etapa de diseño de indicadores.
- Como reflexión final, el sistema de MRV de la NDC en conjunto se está haciendo de manera integral y servirá para consolidar los sistemas de monitoreo de cada una de las partes, incluida la estrategia financiera.
Sobre la experiencia de Costa Rica
- Se parte del sistema M&E de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la evaluación de sus 47 indicadores, proceso apoyado por EUROCLIMA+/FIIAPP. Sigue un proceso participativo y de consulta a sectores.
- Otros proyectos que aportan en la línea de la definición de indicadores y sistemas M&E de adaptación son: Plan-A Territorios que se implementa con el readiness del Fondo Verde del Clima a través de ONU Ambiente; Indicadores de Impacto con GIZ; Recursos Hídricos (ONUD); y la generación de escenarios regionalizados de climáticos con apoyo de EUROCLIMA+/FIIAPP.
- Para el proceso NDC, que se espera concluir en diciembre 2020, se ha seguido la metodología de políticas basadas en supuestos (PBS) que combina una metodología de toma de decisiones robusta (RDM por sus siglas en inglés) junto con una política basada en evidencias (PBE) que toma en consideración las narrativas y opiniones de distintos actores. Para esto, se están llevando adelante talleres de consulta y construcción de escenarios que permitirá construir una NDC que contenga:
- Plan de descarbonización
- Política de adaptación
- Los resultados del PBS luego del proceso de co-creación
- Otros insumos, como financiamiento, género, derechos humanos, pueblos indígenas, biodiversidad, desertificación, etc.
- Otros procesos que están contribuyendo a la definición de un M&E de adaptación son:
- Análisis de actores relevantes y los espacios de diálogo y conversaciones regulares.
- Mapeo de políticas relacionadas a adaptación, que tengan avances y que contribuyan en la definición de metas
- Insumos levantados durante la construcción de la Cuarta Comunicación Nacional.
- Elementos de los planes de recuperación verde
- La adaptación es un proceso en el que hay que ser innovador en metodologías considerando el contexto de cada realidad.
Principales retos y recomendaciones
- Una adecuada y pertinente coordinación entre actores es clave para el adecuado uso de escenarios. Además facilita la identificación de vulnerabilidades y necesidades y permite un diseño robusto e implementación eficaz de los sistemas de indicadores y su seguimiento.
- Una de las principales recomendaciones de los panelistas es la de movilizar no sólo actores relevantes sino, y de manera fundamental, la inversión necesaria para incrementar los niveles de conocimiento de los actores nuevos desde un inicio.
- Existe consenso general en torno a la existencia de una multiplicidad de metodologías para la evaluación de políticas de adaptación, sin embargo, no existe un consenso global que constituya un punto de partida común a todas las partes del Acuerdo de París. Las metodologías se asocian a circunstancias geográficas y sociales específicas.
- Se destaca la conveniencia de asumir el desafío del monitoreo, reporte y evaluación de la acción climática con un enfoque sistémico en las NDC.
- Uno de los mayores desafíos que las partes enfrentan, balance global: La meta global de adaptación es percibida como una meta abstracta y poco definida. La meta concreta no está definida y depende de los avances que se consigan respecto a los objetivos de mitigación.