Monitoreo, reporte y transparencia desde la perspectiva del sector agroalimentario en América Latina

 Un conversatorio sobre transparencia destaca la importancia de vincular el nivel local productor con los sistemas de monitoreo a nivel sectorial y nacional. 

Varios países, 10 de junio de 2021 - El conversatorio virtual "Monitoreo, Reporte y Transparencia: Ambición y oportunidades de acción climática articulada entre los niveles nacional, sectorial y local desde la perspectiva del sector agroalimentario" ha reunido a actores clave del sector agropecuario con tres panelistas sobre la cuestión a nivel internacional, nacional y sectorial. 

Se presentaron experiencias, herramientas y buenas prácticas en el desarrollo de sistemas de monitoreo y verificación de datos como soporte imprescindible en las comunicaciones y reportes nacionales sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en el camino hacia el Marco Reforzado de Transparencia. 

El sector agroalimentario de los países latinoamericanos contribuye al calentamiento global y a la vez es vulnerable a sus efectos. Algunos países recién lo han integrado en sus NDCs y están dispuestos a reforzar acciones climáticas para reducir la vulnerabilidad de la población dependiente de la agricultura familiar con medidas bajas en carbono. 

El gran reto está ahora en contar con sistemas de monitoreo y evaluación de las contribuciones a la adaptación y, de monitoreo, reporte y verificación de las contribuciones a la mitigación, para poder verificar la ambición climática formulada en las NDC y asegurar la transparencia en las comunicaciones y reportes nacionales sobre el alcance de las NDC.

El Marco Reforzado de Transparencia (MRT) es el conjunto de reglas para que los países reporten sus avances en la implementación de sus compromisos en el Acuerdo de París que mejora los requisitos actuales de presentación de informes de medición, reporte y verificación en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). El MRT especifica cómo los países deben informar sobre los progresos en la mitigación del cambio climático, las medidas de adaptación y el apoyo proporcionado o recibido. También establece procedimientos internacionales para la revisión de los informes presentados. La información reunida a través del MRT se incorporará al balance mundial, que evaluará el progreso colectivo de todos los países hacia los objetivos climáticos de largo plazo.

El sector agroalimentario en América Latina y su importancia para el aumento en la ambición de las NDCs 

El evento inició con la intervención de Carlos Ruiz-Garvia, jefe regional del Centro Regional de Colaboración para Latino América de la CMNUCC en Panamá, que abordó cuestiones relacionadas con la ambición climática, la contribución del sector agroalimentario en América Latina en el aumento de esta ambición y los instrumentos de gestión de los países como los planes nacionales y sus correspondientes Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés). Desde la oficina del Centro Regional de Colaboración para Latino América de la CMNUCC, comentó Ruiz-Garvia, se apoya a los países de la región en el cumplimiento del Acuerdo de París, facilitando las tareas de implementación y reporte de las NDCs y, en este sentido, la migración hacia el Marco Reforzado de Transparencia. 

En cuanto a la ambición climática y el sentido de la urgencia, datos como los recogidos en el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP, por sus siglas en inglés, 2020) o  el Informe sobre el Calentamiento Global de 1,5ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés, 2018) de 2018 evidencian que entre la no implementación y la implementación adecuada de políticas y medidas frente al cambio climático, la diferencia puede suponer desde un 4ºC  a un 1.5ºC  de calentamiento global. “El costo de la inacción es demasiado alto”, declaró. 

Los datos evidencian también que la agricultura, a nivel global, y más en concreto el sector AFOLU (agricultura, forestal y otros usos del suelo), tienen un impacto directo en el desarrollo sostenible a nivel global en dos frentes: contribución en la emisión de GEI al 23%; y contribución como mecanismo de absorción de las emisiones atmosféricas con un 31%. En la región de América del Sur, laagricultura asciende a un 13% en la zona Central y hasta un 20% en la zona Sur.

Imagen 1 Transparencia

                                                                                                Cambios en la temperatura, resentación de Carlos Ruiz-Garvia

 Por otro lado, continuó Ruiz-Garvia, si el esquema de los Acuerdos de París aporta la planificación a largo plazo, son las NDCs de los países los que reflejan en el corto plazo las ambiciones climáticas, entendiendo que esta ambición ha de ir in crescendo.  En este contexto, y dado que es a partir de 2020 que empieza la contabilización formal de datos en el marco del Acuerdo, es donde es importante el tránsito a un marco reforzado de transparencia para poder confirmar que a nivel global estamos avanzando por el camino adecuado.

 

Imagen 2 Transparencia

                                                                                                                    Emisiones en Agricultura

La Secretaría de la CMNUCC está monitoreando el avance de entrega de las NDCs -en la región Latinoamericana, sólo 3 de los 17 NDCs esperados han sido entregados hasta diciembre 2020-. El Informe de Síntesis Inicial de las NDCs (UNCCC, 2021) deja claro que los gobiernos están lejos de cumplir con sus compromisos de reducir las emisiones en un 45% hasta 2030 y a cero para 2050. Según esta ronda previa de análisis también queda claro que el sector agricultura es muy importante, ya que un 86% de las NDCs presentan actividades relacionadas. 

Vamos a trabajar apoyando la gobernanza de los países para acompañar en la transición hacia el Marco Reforzado de Transparencia”, concluyó Ruiz-Garvia, con estos mensajes finales: 

  • Es importante aprovechar oportunidades que ofrece el paquete climático (COP25) en términos de medios de implementación, apoyo financiero, capacitación y la transición hacia nuevas tecnologías, que en el caso de la agricultura faciliten la absorción de emisiones.
  • Esto debe reflejarse en el incremento de la ambición. Las NDCs brindan nuestra mayor oportunidad para un cambio positivo y sistémico (adaptación, mitigación, finanzas) resiliente, productivo y saludable para las generaciones presentes y futuras. Necesitamos ver también la ambición a nivel no gubernamental: sector privado (forestal, agricultura, transporte, energía, residuos, industria, etc.)
  • Es preciso fortalecer la gobernanza y transparencia. Las NDCs deben de seguir procesos legítimos, participativos y con visión multisectorial de largo plazo – con resultados “tangibles” mediante el Monitoreo, Reporte y Verifiación (MRV). El financiamiento se ha basado en las necesidades y desarrollo nacional.

Medición, Reporte, Verificación (MRV): una herramienta de toma de decisiones del sector café en Costa Rica

Por su parte, Gustavo André Jiménez, subdirector ejecutivo del Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE Costa Rica), dio cuenta de la utilidad de la Medición, Reporte y Verificación (MRV)de las emisiones de gases efecto invernadero  para la cadena completa desde el productor, al exportador, al consumidor, al ciudadano y para el gobierno, y de cómo, para su buen funcionamiento, cada actor ha de sentirse involucrado, en una relación de ganar-ganar.

Para ello, partió de cómo un sistema MRV adecuado ha alimentado el desarrollo de una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) para el subsector de café en Costa Rica. El proceso lo inicia en 2012 un grupo de personas en la Región Cafetalera de Los Santos, que desarrolla propuestas de medición de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se presentan en las Conferencias de las Partes (CoPs) de la CMNUCC en 2011 y 2012 y, que dan lugar a la primera NAMA agrícola poco después. 

Una fase preparatoria recibió el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y en una segunda etapa se recibió  asesoría de la Cooperación Alemana, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ, para implementar el proyecto NAMA Café Costa Rica con el apoyo financiero del Fondo NAMA Facility, suplementado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y el Departamento de Negocio, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) del Reino Unido. Estos proyectos, ya finalizados, han contribuido a que hoy Costa Rica haya terminado su Estrategia Nacional de Café Bajo en Emisiones. 

En el proceso se capacitarón a los socios de más de 60 beneficios cafetaleros y logró la cuantificación de la huella de carbono de más de 7.000 personas productoras. El aprendizaje, según Jiménez, es que no sólo es necesario el mejor sistema métrico sino tener en cuenta también los intereses del productor, que se convierte no sólo en proveedor, sino también en usuario de datos. “Si se solicitan datos, hay que devolver el esfuerzo”, comentó Jimenez. Por ejemplo, gracias a la información facilitada, se comprende, que no son los fertilizantes los mayores emisores de GEI, sino la pulpa del café, lo que da pie a considerar más fuentes de emisión. A cambio, productores y productoras obtienen información sobre cómo posicionar su café mejor u obtener mayor eficiencia en el uso de agroquímicos.

A día de hoy, en la era digital, este intercambio se ha hecho aún más evidente. La aplicación móvil CR-CAFE recolecta datos como el monitoreo de enfermedades, el costo-beneficio del uso de fertilizantes y el impacto medioambiental de su uso. Los procesa y devuelve resultados a personas productoras y extensionistas para apoyarlos en la toma de decisiones.  La aplicación también contribuye a involucrar a nuevas generaciones con menor experiencia en manejo de del cultivo de café. Durante el efecto de la pandemia por COVID, el uso de la herramienta se disparó y facilitó poder prestar el servicio de extensión en la distancia. 

Imagen 3 Transparencia

         Aplicación móvil CR-CAFE recolecta, procesay devuelve resultados a productores y extensionistas para apoyarlos en la toma de decisiones. Presentación de Gustavo Jimenez

En el proceso de desarrollo de un sistema de MRV, no existen recetas, pero si algunas recomendaciones, como: 

  • Entender quién (es) son las y los clientes de estas métricas. Realizar un mapeo de actores y roles.
  • Conocer cuál es la finalidad y la utilidad de estas métricas, su alcance y cuáles son los pasos a seguir para implementar las acciones que permitan su recolección y análisis.
  • Buscar aplicaciones adicionales del MRV más allá del instrumento para la toma de decisiones para los diferentes clientes y, apoyar su apropiación local.

En Costa Rica, concluyó Jimenez, las personas productoras ya encuentran este valor, no sólo porque es un requisito en los controles de calidad, sino porque en los mercados internacionales el producto del café gana valor.

Una iniciativa nacional: el SIIVRA, Sistema Integrador de Información sobre Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación en Colombia

Ivon Maritza Casallas Martínez presentó el diseño de este sistema de monitoreo de vulnerabilidad, riesgo y adaptación a nivel nacional, coordinado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), brazo técnico del Ministerio de Ambiente colombiano. El SIIVRA es un sistema de información que busca articular, disponer de datos y evidenciar tendencias mediante reportes periódicos que sirvan de insumo de análisis sobre vulnerabilidad, riesgo y adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático, de forma que sea incorporada en procesos de planificación territorial y sectorial. El SIIVRA nace tras la tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia ante la CMNUCC. 

Imagen 4 Transparencia

                                                                                                                           Presentación de Ivon Casallas

Para desarrollar esta herramienta informática se basó en el concepto de la definición del riesgo publicado por el IPCC en su 5. Informe de Evaluación (AR5). En este sentido, se tuvo en cuenta la compleja interacción entre amenaza, vulnerabilidad y riesgo climático en un territorio definido, en base a ocho dimensiones: biodiversidad y servicios ecosistémicos, recursos hídricos, seguridad alimentaria y producción agropecuaria, salud humana, hábitat humano, infraestructura, riesgo de desastres y patrimonio cultural. De aquí derivan 127 indicadores desde los que se construyen los índices de vulnerabilidad (resultado de sensibilidad y capacidad adaptativa), amenaza y riesgo. El proceso fue acompañado por intercambios interinstitucionales para verificar y socializar la herramienta. 

Un ejemplo práctico del uso de esta herramienta comentó Casallas, se encuentra en los informes presentados a la Unidad de Planificación Agropuecuaria (UPRA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en los que se identifican variables, indicaciones e índices asociados a diferentes tipos de cultivos. Esta información permite discernir con mayor facilidad qué cultivos serían los más representativos para sufrir riesgos de pérdidas ante los efectos de cambio climático dentro de la economía del país. Ahora queda generar más experiencia con la implementación del sistema. 

A final de 2020, el SIIVRA se ha vinculado como una meta de las NDCs actualizados. Y en los próximos años, previsiblemente 2030, “el país contará con un Sistema Integrador de Información sobre Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación al cambio climático (SIIVRA), que permita monitorear y evaluar la adaptación al cambio climático en Colombia articulado al Sistema Nacional de Información de Cambio Climático (SNICC)”, concluyó Casallas.

Conclusiones de cierre

Un turno de preguntas y respuestas con los panelistas dio lugar a algunas conclusiones finales.

  • El concepto de ambición climática está ligado a los indicadores que limitan el incremento de las emisiones de GEI en 45% hasta 2030 y, a reducir el calentamiento global a 1,5 ºC en 2050. De esta manera, cada país determina e interpreta cuáles son los compromisos que mejor se acomodan a las circunstancias nacionales para cumplir lo que establece el Acuerdo de París. 
  • El Marco Reforzado de Transparencia proporciona herramientas para reportes de la acción climática que guían la toma de decisiones a nivel político fomentando mayor ambición en los compromisos de los países.
  • El sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación, no solamente informa sobre el estado anual de las emisiones de GEI, sino se convierte en una herramienta de gestión para mejorar la rentabilidad de los sistemas productivos.
  • El monitoreo de Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación en el sector agroalimentario es altamente complejo, integrando un análisis multivariado con variables sociales, económicas, (bio-)físicas y ambientales, tanto cualitativas como cuantitativas. Sus informes son importantes para la toma de decisiones sobre los subsectores con mayor riesgo.
  • Un sistema de monitoreo robusto requiere un marco conceptual claro, que responda a la dinámica del territorio, disponibilidad de datos y claridad de información. Para que los datos sean útiles al sistema de información, es preciso identificar quién será el usuario, es decir, el cliente de la información, e involucrarlo en el circuito de generar, procesar y utilizar los datos.

Estas conclusiones dieron cierre al conversatorio Monitoreo y Transparencia: ambición y oportunidades de acción climática articulada entre los niveles nacional, sectorial y local desde la perspectiva del sector agroalimentario, con la invitación a participantes para un siguiente encuentro el día 9 de septiembre en el que se abordará la incidencia del sector agroalimentario en las políticas públicas. 

3 panelistas

                                                                           Los tres panelistas del Conversatorio: Carlos Ruiz-Garvia, Gustavo Jimenez, Ivón Casillas

Sobre el ciclo de conversatorios virtuales

En 2021, el sector Producción Resiliente de Alimentos del programa EUROCLIMA+ pone en marcha un ciclo de cuatro conversatorios virtuales para profundizar en temas del sector agroalimentaria como la incidencia del sector en políticas públicas, equidad de género, monitoreo y transparencia, financiamiento e inversión climática, todos ellos destacados por los proyectos financiados en el sector. Los conversatorios están dirigidos a ejecutores de proyectos subvencionados en el sector y Puntos Focales Nacionales o Sectoriales asignados al programa y buscan promover el intercambio de experiencias en formatos participativos y, sistematizando lecciones aprendidas. 

 
Mayor información:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ver el video del conversatorio:

Contáctanos

Dirección:
Unión Europea
Oficina Expertise France: 73, rue de Vaugirard - 75006 Paris.
Oficina GIZ: Rue Archimède 61, 1000 Bruselas, Bélgica.

Teléfono:
Expertise France: +33 1 70 82 73 57
GIZ: + 32 2 710 1937
Correo:
info@euroclima.org

Agencias Implementadoras

giz deutsche

logo expertise france22

Please publish modules in offcanvas position.