Líderes indígenas y representantes gubernamentales de los países América Latina se reúnen en Bolivia para abordar el cambio climático en la Amazonía

El Segundo Encuentro Regional para la Construcción de la Plataforma Amazónica de los Pueblos Indígenas y Cambio Climático buscó fortalecer la resiliencia de la región, integrando saberes ancestrales en las políticas públicas y promoviendo la colaboración entre gobiernos y comunidades indígenas.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, octubre de 2024 – En un contexto global marcado por la aceleración de la crisis climática, se inauguró el Segundo Encuentro Regional para la Construcción de la Plataforma Amazónica de los Pueblos Indígenas y Cambio Climático. Este evento, apoyado por el Programa Euroclima, financiado por la Unión Europea y co-financiado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), e implementado mediante la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), reunió a líderes indígenas y representantes gubernamentales de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) con el objetivo de fortalecer la resiliencia de la Amazonía y promover la inclusión de conocimientos ancestrales en la toma de decisiones ambientales.

El encuentro se convirtió en un espacio de diálogo y colaboración, centrado en la presentación de avances en la creación de la plataforma regional. Las sesiones, organizadas de manera estructurada, facilitaron un diálogo efectivo y garantizaron que cada voz fuera escuchada en la búsqueda de soluciones para la adaptación y mitigación del cambio climático.

La secretaria general en ejercicio y directora ejecutiva de la OTCA, Vanessa Grazziotin, destacó la importancia de este encuentro para la colaboración regional. “Es crucial que los hallazgos, conclusiones y recomendaciones que surjan sean sólidos y útiles para la toma de decisiones en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica”, afirmó.

Esta instancia representó un paso significativo hacia la gobernanza compartida y la integración de conocimientos tradicionales en las políticas públicas.

Detalles del encuentro:

Día 1: Situación de la Amazonía y planes de vida

Día 2: Financiamiento y resiliencia indígena

Día 3: Gobernanza de la plataforma y cambio climático

El encuentro concluyó con un compromiso renovado de colaboración entre los pueblos indígenas y los gobiernos, resaltando la importancia de abordar los desafíos de la Amazonía de manera conjunta. Con la integración de experiencias y el fortalecimiento de alianzas, se proyecta un futuro en el que la Amazonía no solo se conserve, sino que también se fortalezca.

 WhatsApp Image 2024 10 16 at 10.23.26 AM

 

Sobre Euroclima

Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el "Espíritu del Team Europe" bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tags: