Primer piloto en Colombia que emplea la naturaleza para reducir riesgos climáticos en ecosistemas marino-costeros

Esta iniciativa, que actualmente se desarrolla en el corregimiento de Chiqui en San Bernardo del Viento, Córdoba, pretende reducir el riesgo

de desastres con base en ecosistemas, provocados por los fenómenos de lluvias extremas e inundaciones, a través de la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) con enfoque en la Eco reducción de riesgos de desastres (Eco-RRD). 

Un piloto para la Reducción de Riesgo de Desastres basada en ecosistemas Eco-RRD promete grandes cambios para el corregimiento de Chiquí ubicado en el municipio de San Bernardo del Viento, del departamento de Córdoba, donde se desarrolla la primera experiencia Eco-RRD en zonas marino-costeras del país. Este piloto busca la reducción del riesgo por inundaciones en las costas del Caribe colombiano al implementar la guía Eco-RRD para zonas marino-costeras, diseñada por este Ministerio.

Las comunidades del corregimiento de Chiquí son las primeras en el país que se benefician de este proyecto que busca, a través de soluciones basadas en la naturaleza, disminuir las problemáticas que los aquejan a causa de las intensas lluvias que se han presentado históricamente en la región, la degradación ambiental y la fragmentación de los ecosistemas, que ocasionan inundaciones extremas afectando su calidad de vida. 

Esta zona fue escogida a partir de un análisis de amenazas asociadas al clima en el Caribe y Pacífico colombiano el cual demostró su alta vulnerabilidad al cambio climático. Por esta razón, el proyecto ha involucrado a la comunidad mediante organizaciones de mangleros, productivas y campesinas, Juntas de Acción Comunal, grupos de mujeres, propietarios de predios ganaderos, docentes y estudiantes, para identificar las causas de la inundación, así como las posibles alternativas de intervención, que les permitan adaptarse a nuevos escenarios climáticos.

En lo recorrido de este 2024 el piloto ha llevado a cabo 5 talleres y 4 recorridos con la comunidad del corregimiento de Chiquí, que han permitido no solo caracterizar los escenarios de riesgo ante la inundación, sino también identificar cómo son afectadas las comunidades y de qué manera los ecosistemas pueden ayudar a reducir su vulnerabilidad ante esta amenaza. Este proceso les ha permitido que reconozcan las causas de las problemáticas que los aquejan en torno a las inundaciones y desde su visión identifiquen soluciones alternativas a partir de los ecosistemas que reconocieron en su territorio. 

Estas actividades han sido esenciales para identificar y definir las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) más adecuadas, que se alinean con las necesidades locales. Los talleres han facilitado un espacio de diálogo y construcción colectiva, donde se han explorado diversas alternativas de intervención. Por su parte, los recorridos han proporcionado una oportunidad invaluable para que los participantes observen directamente los desafíos que enfrentan sus ecosistemas y propongan soluciones prácticas y sostenibles. Con este proceso colaborativo el proyecto piloto busca que las medidas Eco-RRD seleccionadas no solo mitiguen los riesgos de desastres, sino que también promuevan el desarrollo sostenible y la resiliencia climática en San Bernardo del Viento.

Esta iniciativa es financiada por la Unión Europea a través del Programa Euroclima, implementada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID y liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la ejecución del Fondo Acción.  

Sobre Euroclima

Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).