Proyecto Redes Amazónicas en Acción busca el empoderamiento de las mujeres y los pueblos indígenas

El programa Euroclima, financiado por la Unión Europea, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) implementan, en conjunto con los Ministerios de Ambiente de Colombia, Ecuador y Perú, actividades para fortalecer emprendimientos liderados por mujeres indígenas y la adaptación de los gobiernos locales y comunidades indígenas frente al cambio climático. 

26 de junio del 2024. La región amazónica contiene la cuarta parte de la biodiversidad del planeta, es fuente del 20% del agua dulce del mundo, alberga más de 40 millones de personas incluyendo alrededor de 400 pueblos indígenas y comunidades locales, y provee servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de las personas, entre ellos de regulación climática. 

Con miras a avanzar en su protección y en respuesta a los incendios forestales de gran escala que se presentaron en los bosques amazónicos durante 2019, el 6 de septiembre de ese año, los presidentes del Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam firmaron el ´Pacto de Leticia por la Amazonía´ como resultado de la Cumbre Presidencial liderada por Colombia; allí se acordó elaborar un Plan de Acción para la ejecución de las acciones adoptadas en él. El instrumento reconoce la relevancia del bioma por sí mismo y constituye una oportunidad para reafirmar y renovar el compromiso político de los países amazónicos con la conservación y uso sostenible de los recursos de la región mediante acciones concretas. 

El objetivo del ´Pacto de Leticia por la Amazonía´ es conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad y los bosques en beneficio de las poblaciones amazónicas, a través del incremento de esfuerzos nacionales y regionales que permitan la provisión y movilización de recursos financieros, adicionales a los mecanismos y programas financieros ya establecidos, a fin de afrontar la deforestación y degradación forestal, sobre la base del respeto a las respectivas soberanías, prioridades e intereses nacionales.  

En dicho marco, se elaboró el Plan de Acción para la implementación del Pacto de Leticia que consta de 5 ejes, 16 mandatos y 52 acciones. Justamente, el proyecto "Redes Amazónicas en acción" está enfocado en el eje 4 del Plan de acción del Pacto de Leticia y cuyo objetivo es alcanzar el empoderamiento de las mujeres y pueblos indígenas, a través de dos mandatos: 

Desde agosto del 2023, el proyecto construye planes de mejora en cada una de las acciones, específicamente en los siguientes territorios de los tres países sudamericanos: 

Es importante destacar que el Proyecto mantiene una perspectiva de género y sus acciones se concentran en la participación de grupos vulnerables y grupos indígenas, en políticas, planes de acción y otras medidas vinculadas con las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés).

El proyecto "Redes Amazónicas en acción" es parte del programa Euroclima, financiado por la Unión Europea, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), e implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), mediante el apoyo de los Ministerios de Ambiente de Colombia, Ecuador y Perú.

Sobre Euroclima

Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Para más información puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o estar atento a nuestros canales digitales: https://linktr.ee/uicn_sur

Tags: