Representantes de gobiernos, empresas, instituciones internacionales y la academia participaron en Ciudad de México en un diálogo entre el sector público y el privado para analizar la implicaciones de las negociaciones internacionales para lograr un nuevo acuerdo global sobre cambio climático, que se desarrollarán en París a fines de año.
Más de 30 tomadores de decisión del ámbito público, sector privado y académicos se reunieron recientemente en Argentina para analizar los seguros indexados y microcréditos como instrumentos para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas como rurales.
Desde el martes 14 hasta el viernes 17 de abril, representantes de los servicios meteorológicos e hidrometeorólogicos de Centroamérica, Colombia, Ecuadro y México discutirán las perspectivas climáticas para la región que se prevén para los meses de mayo, junio y julio y la posible incidencia del fenómeno de El Niño en la región.
Plataforma lanzada en Costa Rica permitirá a expertos, comunicadores y público en general compartir información ambiental, con una visión regional
El presidente del Senado, Eduardo Bhatia Gautier anunció la celebración en Puerto Rico de las reuniones ejecutivas de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), organismo que agrupa a los Congresos y las Asambleas Parlamentarias de los 35 países americanos.
El pasado 26 de marzo se llevó a cabo en la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de Costa Rica el acto de presentación del Programa ARAUCLIMA para las Oficinas Técnicas de Cooperación de América Latina y el Caribe, representantes de las instituciones nacionales y organismos internacionales de cooperación presentes en el país. En este marco se presentó a la OTC de Costa Rica como primera oficina temática de la Cooperación Española, en este caso focalizada en el sector de Medio Ambiente y Cambio Climático y en donde se ubica la Unidad Técnica del Programa.
Albergan a más de la mitad de los habitantes del planeta, son responsables del 75% de las emisiones de efecto invernadero y consecuentemente las principales causantes del calentamiento global- y consumen el 78% de la energía del planeta.
Tras dos años de descenso la inversión global en energías renovables creció 16,4 por ciento durante 2014 y llegó a 270 mil millones de dólares, difundió recientemente el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
México es el país latinoamericano más admirado de los últimos días. La razón: una entrega impecable de su Contribución Nacional Determinada (INDC, por sus siglas en inglés). Y es que el Estado mexicano ha declarado que espera reducir en 25% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2050, una cifra que puede elevarse a 40% en caso de recibir ayudas internacionales. Con el anuncio, México insta a los países en desarrollo a presentar sus compromisos para hacerle frente al cambio climático y lograr que la temperatura del planeta no se incremente más de 2 grados centígrados.
¡Sí! La ecología urbana puede ayudarnos, y mucho, a hacer frente al cambio climático. Particularmente en lo que se refiere a aumentar la resiliencia de nuestras ciudades frente a eventos climáticos extremos, los cuales serán cada vez más recurrentes de acuerdo a los escenarios futuros proyectados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, más conocido por su sigla en inglés IPCC.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comprometió en 2014 US$4.400 millones para proyectos dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático, las energías renovables y la sostenibilidad ambiental, lo que representa un aumento de US$1.500 millones sobre el año anterior.
A través de su compromiso de mantener la difusión de cortometrajes con responsabilidad social y la promoción de sustentabilidad, en su quinta edición, el Festival Internacional de Cortometrajes Ambientales Ecofilm 2015 tendrá como tema central el cambio climático.
2015: ha sido un año de electricidad totalmente amigable con el ambiente para Costa Rica. Según los datos del SEN (Sistema Eléctrico Nacional), durante enero, febrero y lo que va de marzo (75 días), ha sido innecesario el uso de hidrocarburos para alimentar la red del país.
Representantes de América Latina y la Unión Europea (UE) se reunirán esta semana en la ciudad de Quito para dialogar sobre la implementación del Programa Regional de Cooperación 2014-2020 entre ambos bloques regionales.
La energía se utiliza para calentar y refrigerar edificios y hogares, transportar mercancías y dar impulso a la economía. Y, sin embargo, debido al envejecimiento de las infraestructuras, la escasa integración de los mercados y la descoordinación de las políticas, nuestros consumidores, hogares y empresas no se benefician de mayores posibilidades de elección o de precios más bajos de la energía. Ha llegado el momento de completar el mercado único de la energía en Europa. De acuerdo con esta prioridad absoluta establecida en las orientaciones políticas del Presidente Juncker, la Comisión Europea presenta su estrategia para lograr una Unión de la Energía resistente y con una política de cambio climático orientada al futuro.