Con la definición de acciones en movilidad sostenible, la ciudad chilena pasa a una etapa operacional e inicia su fase final del proyecto.
Antofagasta, Chile, 7 de julio de 2021.- El proyecto “Plan de Fortalecimiento de la Movilidad Sustentable en la ciudad de Antofagasta” concluyó su etapa de Desarrollo de medidas e inicia su fase final, con lo que ahora cuenta con un documento técnico que considera la selección de medidas para la movilidad sostenible, su priorización, modelación y estimación de costos.
Estas estarán contenidas en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Antofagasta que desarrolla el Gobierno Regional de la ciudad chilena, con el apoyo técnico y financiero del programa EUROCLIMA+ y la implementación de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).
“Se ha comenzado a hablar mucho de la importancia del espacio público, de mejorar o recuperar las zonas de tránsito peatonal, de generar mejores condiciones para la caminata y para la circulación de la bicicleta. Muchas de las medidas provisorias se pueden transforman en medidas permanentes para disminuir y desincentivar el uso del automóvil particular en Antofagasta, que es uno de los objetivos del Plan”, mencionó Mauricio Zamorano, de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Antofagasta
Con la fase de medidas, el proyecto pasa a una etapa más operacional en el que se seleccionaron paquetes y acciones a implementar para cumplir con los objetivos estratégicos del PMUS y superar los desafíos de movilidad en la región. Esto incluye acciones como políticas, programas o proyectos.
La definición de medidas se realizó a través de un proceso participativo amplio, en donde se convocaron instancias de trabajo para la definición y priorización, tanto con personas expertas y tomadoras de decisión, como con organizaciones gremiales y de la sociedad civil; otorgando una validez transversal a la selección final.
Medidas seleccionadas del PMUS Antofagasta
El primer paso para su selección fue generar una lista larga de medidas (61 aproximadamente), las que fueron propuestas desde distintas fuentes, tales como consultas ciudades, criterios de la consultora que apoya el proceso, recolección de medidas anunciadas o planificadas con anterioridad al PMUS, entre otros.
Luego, estas medidas fueron priorizadas y sistematizadas para generar una lista corta (33 medidas) sobre las cuales se continuaría trabajando para su incorporación definitiva en el plan.
Una vez que la lista corta fue generada, se dio paso a su clasificación en paquetes de medidas. Estos paquetes operan como un agrupamiento de medidas que comparten un objetivo común y que son habilitantes entre sí. Incluyen acciones como sistemas de transporte masivo, red de ejes peatonales, extensión de ciclovías, sistema de bicicletas públicas, programa de educación vial, sistema de parques y plazas urbanas, sistemas inteligentes de transporte, entre otras. Los grupos generados corresponden a:
- • Transporte Público (TP)
- • Transporte Activo (TA)
- • Desincentivo al Automóvil (AU)
- • Uso de Suelo y Espacio Público (US)
- • Transporte Logístico (LG)
- • Intermodalidad (IM)
- • Gobernanza (GB).
Posteriormente, cada medida contenida en los paquetes fue caracterizada en fichas descriptivas que permiten tener una primera aproximación a los pasos requeridos para su implementación, instituciones asociadas, costos estimados, entre otras características.
Finalmente, se realizaron modelaciones de tránsito, emisiones y estimaciones costo-beneficio, que permitieron generar escenarios prospectivos del impacto de las medidas sobre la ciudad, evaluando su pertinencia y ajustando características que podían no estar conduciendo al cumplimiento de los objetivos y metas del plan.
“Si existieran subcentros consolidados o si nuestros desplazamientos fueran menores, es decir, no tuvieran que ser tan largos, ahí la caminata, bicicleta y el mismo transporte público podrían comenzar a ser competitivos frente al automóvil particular. En el fondo, hay que pensar de qué forma se pueden potenciar las características de los modos sostenibles para que se hagan competitivos frente al confort que significa el auto particular. Creo que en la multimodalidad está la clave”, explicó Pablo Juica, Asesor de Movilidad Urbana en la GIZ para el programa EUROCLIMA+
Retrospectiva del PMUS Antofagasta
Para desarrollar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Antofagasta, se ha seguido el Ciclo de planeación del SUMP de la metodología de MobiliseYourCity, el cual se integra por 4 etapas y 12 pasos en un tiempo aproximado de 2 años.
A mediados de 2020, se concluyó con la fase de Análisis y Diagnóstico, que consistió en el levantamiento de una línea base que permitió diagnosticar el estado de la movilidad en la ciudad e identificar los principales desafíos.
Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de Principios, objetivos y metas, en el que se definió una misión, objetivos, metas e indicadores para el PMUS, que en su conjunto permitieron generar un marco político y técnico común para las medidas seleccionadas. Esto se definió de manera conjunta con talleres y encuentros entre autoridades públicas, el sector privado, la ciudadanía y la academia.
Para poder lograr esta tarea, en diciembre de 2020 se comenzó un Proceso de Participación Colectiva para el PMUS de Antofagasta, una iniciativa que integró a más de 30 representantes de la sociedad civil, sector público y privado y que ha permitido garantizar la participación ciudadana en las distintas fases del PMUS.
Paralelamente, se realizaron cuatro encuestas para conocer la percepción de la ciudadanía de Antofagasta respecto a los temas del diagnóstico, escenarios, visión y objetivos y priorización de medidas para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.
Con la finalización de la etapa de Desarrollo de Medidas, el PMUS de Antofagasta entra en su etapa final, que se centra en gestionar la futura implementación del plan y generar los mecanismos de monitoreo adecuados. Se espera el lanzamiento del plan se lleve a cabo el último trimestre de este año.
Sobre EUROCLIMA+
EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión. El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Para mayor información:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.euroclimaplus.org