Un esfuerzo multisectorial ante el cambio climático

Gisèle Labarthe Bordagorry, Comité de Cambio Climático de la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile: “Desde el transporte podemos presentar iniciativas, pero no podemos hacer los cambios sólo desde acá. Y desde ahí entonces hacemos un trabajo que apunta a ser multisectorial”.

Grafica 1El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos y requiere de un esfuerzo conjunto que involucre distintas miradas. Chile ha asumido sus compromisos internacionales bajo esta visión y por ello atiende sinérgicamente distintos sectores, incluido el transporte.

Este sector es la segunda actividad  de quema de combustibles con mayor emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel nacional, después de las industria energética. Si bien el país se ha vuelto un referente de vanguardia en Latinoamérica y a nivel mundial en temas de movilidad sustentable, es importante que estas iniciativas tengan una visión compartida que dialoguen con otros niveles.

Es por ello que, con el apoyo de EUROCLIMA+, el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (SECTRA) del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile desarrolla un Programa Nacional de Movilidad Urbana para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y una Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible. Estas iniciativas se inscriben dentro de los proyectos de Políticas y Programas Nacionales de Movilidad Urbana (NUMP, por sus siglas en inglés) del sector de Movilidad Urbana de EUROCLIMA+, con la implementación de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Conversamos con las contrapartes gubernamentales para resaltar la importancia multisectorial del proyecto y su experiencia durante su desarrollo e implementación. Le compartimos la entrevista con  Gisèle Labarthe Bordagorry, Secretaria Ejecutiva, y Rodrigo Henríquez Izquierdo, Coordinador de Análisis Territorial, funcionarios de SECTRA, de la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

Foto 1

¿En qué consiste el Programa Nacional de Movilidad Urbana y cuál es la importancia de su desarrollo en Chile?

Gisèle Labarthe: Comenzamos esta iniciativa hace un par de años junto con EUROCLIMA+ y la GIZ que trabajamos desde SECTRA. El NUMP consiste en generar una estrategia enfocada en la movilidad sustentable para nuestro país que permita juntar de manera coordinada todas aquellas acciones que están repartidas en distintas instituciones y ministerios. De esta manera coordinarnos de manera sistémica frente a los problemas del cambio climático. En su estructura es una Estrategia y a su vez también se plasma en un Programa, para generar de tal manera el financiamiento, actual o futuro, para poder implementar las acciones que están asociadas.

¿Cómo se vinculan la Estrategia Nacional de Movilidad y el Programa Nacional de Movilidad Urbana?

Rodrigo Henríquez: La Estrategia es un documento orientador al nivel de un instrumento de política pública, cuyo principal rol es generar un punto de intersección y de interacción entre política y estrategias, también de otros ministerios y que están en otro nivel. Será muy clara en dejar muy bien especificada una visión de lo que nosotros queremos alcanzar y el proceso participativo que estamos construyendo, validada por la mayor cantidad de actores posible. Creemos que en la medida que haya una visión común muy bien establecida, después más difícil equivocarse respecto como a cómo actuar.

Por otra parte, el Programa  es una herramienta bastante práctica por sí sola, una herramienta también que está dentro del las alternativas de herramientas de política pública que los distintos actores pueden acceder. Está pensada más bien como diseño financiero que vincule fuentes de financiamiento con medidas que están dentro del marco que define la Estrategia.

¿De qué manera esta iniciativa fomenta la integración del sector transporte para las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de Chile?  

Grafica 2Gisèle: La Estrategia es un lineamiento y en esta nosotros queremos apoyar a la actualización de las NDC. Es  muy relevante que podamos  apoyar al desarrollo del Plan de Acción de Transporte. Nosotros no éramos un actor relevante al que se nos invitara en los eventos de cambio climático, y sin duda sabemos lo fuerte que es el impacto del sector transporte. Con nuestra incorporación y lo que podamos aportar desde nuestro sector sin duda es muy relevante. También está la coordinación con distintos ministerios. Queremos ver cuáles son las prioridades. Queremos poder coordinar la Estrategia y fomentar las sinergias en las inversiones que se hagan de aquí en adelante.

Rodrigo: Estos compromisos que Chile empieza a asumir internacionalmente encuentran al Ministerio de Transporte en una postura más institucional, con una respuesta reactiva, enfocada en lo meramente normativo. En cambio, esta nueva respuesta más sistémica en la que el transporte aporta en la configuración de una ciudad se adapta mejor a los desafíos del cambio climático, pues se generan estrategias que permitan mitigar la emisión de GEI.

Por un compromiso relacionado con los avances que tiene el Ministerio de Medio Ambiente en esta materia, los distintos ministerios están convidados a generar comités de cambio climático dentro de cada una de las secretarías. Tenemos la suerte de que Gisèle conduce el Comité de Cambio Climático de la Subsecretaría de Transporte.

¿Cómo ha sido ese proceso y experiencia de entrelazar los esfuerzos con otros ministerios?

Gisèle: Uno de los productos que tiene este trabajo ha sido un conjunto de talleres de trabajo multisectoriales. Ha sido muy enriquecedor para todos conocernos y aportar miradas desde distintos sectores. Desde el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones tenemos nuestros conocimientos, pero sin duda quedamos cojos frente a lo que les ocurre o ven los ojos de otros ministerios que están enfocado en otros objetivos.

Rodrigo: Una de las cosas más importantes por trabajar en estos temas interdisciplinario y intersectoriales es la generación de confianza entre profesionales que no siempre conversan ni intercambian conocimientos, visiones, posturas, etcétera. Estos talleres no sólo nos dejan mejor preparados en términos de trabajar un lenguaje común con el resto, sino que también les da a ellos más confianza de buscar respuestas más globales por parte nuestra.

Buenas prácticas de movilidad sustentable

Foto 3

El proyecto del NUMP de Chile no parte desde cero, pues el país tiene buenos antecedentes en la movilidad sustentable: planes de transporte, infraestructura de ciclovías. El sistema de buses eléctricos Transantiago es el más grande de la región y el segundo en un país en desarrollo después de China. Esto lo ha vuelto un referente de vanguardia en términos de su modelo de negocio para la implementación.

Sin embargo, estas acciones requieren de cierta armonía para que no fueran agendas que corrieran en paralelo, pues los retos son mayores. Los diagnósticos muestran que hay un crecimiento en el uso del automóvil privado y un decremento en el del transporte público, acompañado de un crecimiento de las ciudades que demandan a su vez viajes cada vez más largos. Por eso las acciones de transporte deben estar vinculadas también con la planificación, para cambiar la tendencia en el crecimiento urbano y tener un efecto positivo en la movilidad sustentable.

“Desde transporte podemos presentar iniciativas, pero no tenemos, no podemos hacer los cambios sólo desde acá. Y desde ahí hacemos un trabajo que apunta a ser multisectorial”, mencionó Gisèle.

Esto va acompañado de una concientización en la sociedad que ha involucrado a actores importantes como la Academia, una ciudadanía cada vez más informada y exigente, así como al desarrollo de una cultura institucional, como los Comités de Cambio Climático que albergan los distintos ministerios.

No hay acción inocua. Todo sirve en la medida que se se crean las sinergias que corresponden y de esa manera sostengan efecto multiplicadores y no que distintas fuerzas se tapen unas a otras”, recalcó Rodrigo.

 

¿Cómo se alinea el NUMP con otros planes que ya tienen?

Grafica 3

Rodrigo: Ya existe una política que va a cumplir siete u ocho años. Más que generar un nuevo instrumento que compitiera con la otra, pensamos en desarrollar una estrategia que la reconociera a esta y a otras políticas que existieran y que por otro lado ofreciera una mirada conjunta con estos lineamientos estratégicos de manera más amplia y una preocupación específica respecto al cambio climático. De esta manera, tiene un rol más ordenador para que el Miniserio de Transporte tenga más claro con cuáles instrumentos cuenta. Tenemos planes que en su génesis no incorporan una peocupación medioambiental ni algunas proecupaciones que en Chile y en el mundo están cada vez más a la vista: las desigualdades sociales que se presentan en el territorio.

Eso nos ha llevado a la discusión de cómo integrar las metodologías e indicadores de eficiencia económica que ocupamos desde hace tiempo, con otras herramientas que nos permitan que las decisiones que se toman detrás de un plan de transporte, de infraestructura o de gestión, mejoren las situación de las ciudades respecto a la mediación y adaptación al cambio climático.

Es ahí donde encontramos que desde el sistema de transporte podemos hacer todo el esfuerzo posible: poner más transporte, proponer, conectar con ciertas zonas. Pero si finalmente las ciudades se siguen extendiendo de manera monofuncional, sólo como residencias y sectores de servicio acumulados en pequeñas partes, el espacio de acción de nuestro sector se ve bastante acotado.

Podemos hacer todo el esfuerzo pero llegar hasta cierto punto, cuando resulta que el país necesita el doble de eso. Es ahí donde necesitamos acciones conjuntas con otros ministerios y otras regiones.

¿Cómo esto ayuda al fortalecimiento de la descentralización que hay en Chile?

Grafica 4Rodrigo: En Chile actualmente existen tres niveles de gobierno: nacional, regional y municipal, pero no existe un nivel metropolitano. No existe una autoridad de ciudad y hay varias ciudades que están compuestas por más de un municipio.  Una de las cosas que hace la descentralización es que define explícitamente que el gobierno regional, las autoridades a nivel inermedio, son electas por primera vez, pues antes eran designadas por el Presidente de la República.

Esta nueva autoridad metropolitana debe ser la figura que sea el gestor de la ciudad y equilibre los distintos planes a los énfasis que le entregue la estrategia a nivel nacional para otorgarles características locales. La idea es que esta estrategia nacional desemnarque en planes regionales o planes a nivel ciudad, enmarcados dentro de una estrategia definida. Cada región deberá definir sus prepias metas en función de sus propias realidades y de las brechas que tengan que resolver.

De esta manera, la Estrategia cumple un rol muy interesante de entregarle a estos futuros gobernadores regionales y a esta autoridad metropolitana un marco de acción para su gestión.

¿Cómo funciona el mecanismo de financiamiento dentro de la NUMP?

Gisèle: ¿Cómo podemos sumar finalmente todas las fuentes financiamiento para avanzar hacia un mismo objetivo? Hoy en día nuestros financiamientos son sectoriales y no vinculantes. Podemos generar un plan muy analizado, pero nada quita que aparezca otro ministerio y construya otro proyecto que escape de ese plan. Por ello, pensamos la Estrategia como un marco común y coherente, para que los planes se puedan plasmar como uno único que irá actualizándose y cambiando con el tiempo y así los recursos de los distintos sectores finalmente pueden apuntar hacia ese mismo plan.

De tal manera esto no quedará en buenas palabras, sino en acciones claras que incluso traspasen los distintos gobiernos. La idea es que no sean de un solo gobierno y después se pierdan, sino que vayan mucho más allá.

Más allá de qué fuentes de financiamiento hay hoy en día, también pensamos poder generar otras. A esto apuntamos con el Programa Nacional de Movilidad Urbana.

¿Cuál ha sido su experiencia con el programa EUROCLIMA+?

Rodrigo: Ha sido una gran experiencia, no sólo por lo que significa la cooperación internacional en sí misma, sino que te da cierta  tranquilidad de saber que uno no está solo en esto, saber que hay mucha gente en el mundo que está empujando las cosas en este sentido. Por lo tanto sentirse parte de estar red es súper alentador.

He tenido la suerte a través del programa de estar en actividades internacionales, en donde he podido compartir la experiencia de Chile con gente de África, Asia y con otros países latinoamericanos. Es interesante entender cómo las realidades se parecen a pesar de sus diferencias.

Gisèle: También ha sido una gran experiencia el trabajo cercano de las personas. EUROCLIMA+ no es un fondo que se traspasa, sino que hay mucho involucramiento y un trabajo en equipo. Rescato esa interacción de poder compartir los conocimientos, sin duda nos ha permitido abrirnos y conocer otras realidades. Esa apertura ha sido muy rico. Valoro mucho la calidez humana del equipo que está trabajando con nosotros. Los expertos  generan una cercanía y un trabajo de confianza. Ha sido un agrado trabajar con ellos. 

Conoce más sobre el proyecto de EUROCLIMA+ “Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible y programa Nacional de Movilidad urbana para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Chile” en este enlace.

Para mayor información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.euroclimaplus.org

 
Tags:

Please publish modules in offcanvas position.